9.7 C
Buenos Aires
martes, agosto 12, 2025

Cómo la Ciudad de Buenos Aires incorpora IA en escuelas secundarias

Más Noticias

La iniciativa contempla el uso de Google Gemini como recurso pedagógico para fomentar aprendizajes más autónomos, creativos y críticos entre estudiantes

11.08.2025 • 18:10hs • Inteligencia Artificial

La Ciudad de Buenos Aires incorpora IA en escuelas secundarias para facilitar el aprendizaje

La Ciudad de Buenos Aires se convirtió en pionera en América Latina al incorporar inteligencia artificial generativa (GenAI) en las escuelas secundarias de gestión estatal.

La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Educación porteño como parte del plan estratégico «Buenos Aires Aprende 2024–2027«, contempla el uso de la herramienta Google Gemini como recurso pedagógico para fomentar aprendizajes más autónomos, creativos y críticos entre los estudiantes

Cómo la Ciudad de Buenos Aires incorpora IA en escuelas secundarias

Google Gemini, disponible de forma gratuita en Google Workspace for Education, fue adaptada especialmente para menores de edad, con filtros de contenido y políticas estrictas de privacidad que impiden el uso de datos estudiantiles para entrenar modelos públicos.

Para acompañar su implementación, más de 5.000 docentes ya fueron capacitados en la Gemini Academy, y se prevé la expansión de cursos autoasistidos para que más educadores puedan incorporar la IA en sus prácticas de aula.

Además, en lo que va de 2025, el programa ya alcanzó a 2.641 estudiantes en 21 escuelas primarias.

El objetivo es desarrollar una alfabetización digital que permita a los estudiantes comprender cómo funciona la inteligencia artificial, qué decisiones toma y qué impacto tiene en sus vidas.

La Ciudad de Buenos Aires anunció la incorporación de la IA en escuelas secundarias

La Ciudad de Buenos Aires anunció la incorporación de la IA en escuelas secundarias

Además de la incorporación de Gemini, el gobierno porteño presentó una «Guía para un uso crítico de la inteligencia artificial en la escuela«, elaborada por la Gerencia Operativa de Educación Digital.

Entre otras cuestiones, el documento ofrece:

  • Recomendaciones pedagógicas
  • Criterios de evaluación
  • Curaduría de herramientas disponibles
  • Principios éticos para el uso responsable de la IA

Al mismo tiempo, aborda temas como la protección de datos personales, propiedad intelectual, sesgos algorítmicos y el impacto de las fake news y los deepfakes en el entorno educativo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirman por primera vez un brote de infecciones potencialmente mortales por el consumo de un queso

Durante los primeros meses del año fueron confirmados los primeros casos y el 24 de abril pasado el Ministerio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img