Chris Meniw, CEO de Space Kids fue entrevistado en Radio Panorama sobre el avance la IA en el mundo laboral.
En una entrevista con alto contenido de análisis y proyección de futuro, Chris Meniw, CEO de Space Kids, fue contundente al referirse al impacto de la inteligencia artificial en el mundo laboral: “La robótica ocupa cada vez más puestos de trabajo en el mundo, pero el problema no es la IA, es no reentrenarse”.
HACÉ CLICK AQUÍ PARA UNIRTE AL CANAL DE WHATSAPP DE DIARIO PANORAMA Y ESTAR SIEMPRE INFORMADO
El diálogo se dio en el programa ¡Qué Siesta!, emitido por Radio Panorama, donde Meniw trazó un paralelismo histórico entre la actual disrupción tecnológica y los grandes hitos industriales del pasado. Recordó cómo en la era de las máquinas de coser o el surgimiento del automóvil, también se temía por la pérdida masiva de empleos, pero finalmente surgieron nuevas oportunidades y profesiones.
“El mundo siempre reinventó profesiones cuando las industrias avanzaban. Hoy no es distinto. Pero si no nos reentrenamos, sí nos van a reemplazar”, advirtió.
Uno de los puntos más críticos del análisis se centró en la informalidad laboral y la falta de habilidades en América Latina. Meniw reveló que más del 50% de los empleos en la región son informales, mientras que otro 49% de las vacantes no pueden cubrirse por falta de capacitación adecuada.
“No es que falte trabajo, lo que falta es gente con las habilidades necesarias. La IA no es el enemigo. El verdadero problema es no aprender y desaprender constantemente”, enfatizó.
Además, el especialista planteó un cambio de paradigma educativo, donde dejó en claro que el concepto tradicional de inteligencia está en plena transformación: “Antes era saber responder, hoy es saber preguntar. La inteligencia artificial amplifica la inteligencia humana si sabemos usarla”.
También introdujo la noción de “inteligencia artificial humana”, destacando que herramientas como ChatGPT, Perplexity o Deepseek, aún no deciden por las personas, pero pueden potenciar enormemente sus capacidades si se incorporan correctamente al proceso productivo y educativo. “El concepto ya no es IA contra los humanos, sino humanos potenciados por la IA. Esa es la revolución industrial del 2035”, concluyó Meniw.