15 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 7, 2025

Cómo mitigar el impacto del cáncer de próstata, el que más se diagnostica entre la población masculina de Uruguay

Más Noticias

Cuando comenzó el mes de noviembre, los oncólogos que se especializan en el cáncer de próstatasupieron que se venían 30 días de mayor intensidad que la habitual. Estamos en “Noviembre azul”, el mes en el cual hay un esfuerzo concertado para llamar la atención sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que año a año se cobra algo más de 500 vidas en Uruguay, de acuerdo a cifras del Registro Nacional del cáncer.

No solo eso. El de próstata es el principal tipo de cáncer que diagnostica entre la población masculina de este país.

Para arrancar por lo más elemental: esta es una enfermedad que afecta a la glándula prostática, un órgano del tamaño de una nuez ubicado debajo de la vejiga y delante del recto, cuya función principal es producir parte del líquido seminal.

Diagrama cáncer de próstata.jpg
Un diagrama que representa dónde se desarrolla el cáncer de próstata.

Imagen: Wikimedia/Commons.

En la mayoría de los casos, se desarrolla lentamente, y durante años puede estar sin dar síntomas ni representar un peligro inmediato. De ahí la importancia de acudir regularmente a un médico para que este pueda detectarlo cuanto antes.

Porque cuando se detecta precozmente, el cáncer de próstata es un tipo de cáncer posible de curar. Si, por ejemplo, el tumor se detecta cuando todavía sigue acotado a la próstata, la tasa de supervivencia es cerca de 100%.

En la mayoría de los casos, el tratamiento -ya sea cirugía, radioterapia u otra- logra controlar la enfermedad. A partir de ahí, las probabilidades de una terapia exitosa empiezan a disminuir paulatinamente.

«Un PSA al año»

Oncólogo Darío Galmarini.jpg

Foto: Facebook.

Por eso el oncólogo Darío Galmarini tiene una recomendación breve y sencilla: “Una vez que un hombre haya cumplido 50 años, tiene que hacerse un PSA (por Antígeno Prostático Específico según su sigla en inglés) por lo menos una vez al año”.

No puede ser más fácil: Una vez al año hay que ir a que a uno le saquen sangre. Con eso ya está. Este procedimiento permite varias cosas. En primer lugar, detectar el cáncer de próstata; en segundo, supervisar la evolución de la enfermedad y en tercero evaluar la respuesta a una terapia en particular.

Pero como también dice el oncólogo, que sea algo sencillo no equivale a todos o la gran mayoría de los hombres sigan el consejo de él u otros profesionales de la salud. “Siempre pongo el ejemplo de que las mujeres tienen ‘conciencia ginecológica’. Están acostumbradas a ir a hacerse la mamografía, el Papa Nicolau y otras pruebas así. Muchas veces, ese hábito es algo que se pasa entre generaciones. La abuela se lo inculcó a la madre, la madre a la hija y así. Bueno, los varones no tenemos ‘conciencia urológica’. Eso es un problema que tenemos que empezar a cambiar”, dice Galmarini y agrega que muchas veces lo que impide la generación de ese hábito es una masculinidad perjudicial para la propia salud.

“Es algo así como decirse a sí mismo ‘Soy hombre, me puedo aguantar el dolor’. Pasa el tiempo y resulta que ese dolor, que uno probablemente no lo sintiera como crítico, sigue su curso. Pasa el tiempo y resulta que era ese dolor sí era algo importante. Si hubiéramos llegado antes, posiblemente se hubiese podido curar”.

Examen médico.jpg

Imagen generada por inteligencia artificial.

Aun no se tienen completamente claras las causas del cáncer de próstata, pero sí se sabe cuáles son los factores de riesgo. La edad es uno de ellos, porque el riesgo aumenta significativamente después de los 50 años. Otros factores de riesgo son los antecedentes familiares, la etnia (hombres de ascendencia africana o afrocaribeña tienen mayor incidencia), alimentación (dietas abundantes en grasas animales y deficientes en frutas y verduras), sedentarismo y obesidad.

Por último, hay que estar atento a estos síntomas: dificultad para orinar (o flujo débil de orina); necesidad de orinar con frecuencia, especialmente de noche; dolor o ardor al orinar o eyacular; sangre en la orina o el semen; dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desesperada búsqueda de una familia de su hija de 17 años: denuncian que se la llevó un hombre golpeador

En General Rodríguez crece la preocupación por Abril Nilda Romero Miranda. La adolescente de 17 años que desapareció...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img