Neurocirujano comparte cuatro hábitos simples, al alcance de cualquiera, que contribuyen a preservar la autonomía y la calidad de vida con el paso de los años.

Foto: Freepik.
Redacción El País
En tiempos en que abundan los consejos sobre salud y bienestar, un mensaje sencillo —y sin promesas mágicas— se volvió viral en redes sociales. El neurocirujano colombiano Fernando Hakim compartió en un video una serie de pautas cotidianas para proteger la salud cerebral a lo largo de la vida, recordando que no existen atajos: el secreto está en la constancia.
Hakim, reconocido especialista de la Fundación Santa Fe de Bogotá y jefe de su Departamento de Neurocirugía, resumió su enfoque en cuatro pilares que combinan ciencia, sentido común y equilibrio. Su planteo es claro: el cerebro se cuida todos los días, con pequeñas decisiones que, sostenidas en el tiempo, hacen una gran diferencia.

Foto: Flickr.
- Moverse más, en serio. El primer hábito que destaca el médico es el ejercicio físico. No se trata solo de mantenerse activo, sino de fortalecer la masa muscular, un factor que reduce el riesgo de deterioro cognitivo y enfermedades como el Alzheimer en la vejez. La recomendación de Hakim es incorporarlo como parte estable de la rutina semanal, sin depender de la motivación del momento.
- Comer con criterio, no con modas. El segundo eje está en la alimentación. Priorizar proteínas de buena calidad, vegetales y alimentos naturales, y reducir los ultraprocesados, es fundamental para un cerebro saludable. El especialista insiste en que no se trata de seguir dietas pasajeras, sino de adoptar una forma de comer sostenible, porque lo que se elige a diario impacta directamente en el funcionamiento neurológico.
- Cultivar los vínculos reales. Otro aspecto que Hakim resalta es la vida social. Reunirse, conversar, reír y compartir momentos cara a cara con otras personas fortalece la salud emocional y el bienestar cerebral. En una época marcada por la virtualidad, el médico recuerda la importancia de los encuentros presenciales y de rodearse de quienes generan alegría y contención.
- Beneficios de convivir con animales. Una recomendación menos común en guías médicas es la convivencia con mascotas, por la capacidad que tienen de estimular la liberación de oxitocina, hormona vinculada al bienestar y la conexión afectiva. Hakim subraya que ese vínculo también beneficia a los animales, aunque recuerda que adoptar implica compromiso y cuidado responsable.

Foto: Freepik.
El neurocirujano plantea que el bienestar cerebral no depende de un único factor. Cuerpo, mente, alimentación y emociones trabajan en conjunto y se potencian entre sí. Su mensaje final es una invitación a actuar: moverse más, comer mejor, disfrutar de la compañía de otros y, si se puede, compartir la vida con una mascota. Son gestos simples, al alcance de cualquiera, que contribuyen a preservar la autonomía y la calidad de vida con el paso de los años.
En base a El Tiempo/GDA
¿Encontraste un error?
Reportar