9.4 C
Buenos Aires
martes, octubre 7, 2025

Cómo WorldPay usa inteligencia artificial para transformar los pagos digitales en América Latina

Más Noticias

En un escenario donde los pagos digitales crecen a un ritmo sin precedentes, WorldPay —uno de los mayores procesadores de pagos del mundo— se consolida como un actor clave en la expansión del comercio electrónico en América Latina. Durante su participación en Future Talks, el programa de streaming producido por ITSitio, Juan Stadler, vicepresidente comercial para Latinoamérica de WorldPay, analizó las tendencias globales, los desafíos tecnológicos y el papel que la región juega en el futuro de los medios de pago.

“Trabajamos principalmente con compañías grandes del mundo del comercio electrónico”, explicó Stadler. “Suelen ser multinacionales que desean desembarcar en América Latina o empresas muy grandes de países como Argentina, Brasil, México o Colombia que buscan expandirse regional o globalmente”.

WorldPay actúa como adquirente, es decir, tiene la licencia Mastercard para adherir comercios al sistema de pagos. “Nos encargamos de las cobranzas del comercio electrónico”, resumió.

Integración simple, alcance global

Una de las principales ventajas competitivas de la compañía, según el ejecutivo, es la simplicidad en las integraciones. “Es una integración única para todos los países. Con esta única integración te abrimos las puertas y eliminamos las barreras del comercio en el mundo”, sostuvo.
Aunque reconoce que la complejidad no radica tanto en lo técnico, sino en la conciliación de las transacciones y su integración a los sistemas contables, destaca que sus clientes “tienen la capacidad y los recursos” para hacerlo de forma exitosa.

El auge de las billeteras digitales

El crecimiento de las billeteras electrónicas es una de las tendencias más claras en el sector. Según el Global Payments Report de WorldPay —que cumple diez ediciones—, más del 50% de los pagos globales en comercio electrónico se realizan hoy mediante billeteras digitales.
“También tienen una participación importante en los puntos de venta físicos, con más del 30%”, precisó Stadler. En Argentina, ese porcentaje alcanza aproximadamente el 34%, lo que indica un margen de crecimiento significativo. “Cuando ves una tendencia global que se replica en Argentina, pero aún está por debajo, se nota que todavía hay espacio para seguir creciendo”, apuntó.

Juan Stadler destacó el papel de América Latina en la expansión global del comercio electrónico y la digitalización de los pagos.
Juan Stadler destacó el papel de América Latina en la expansión global del comercio electrónico y la digitalización de los pagos.

El impacto de estas herramientas trasciende lo tecnológico y se conecta directamente con la inclusión financiera. “Las billeteras electrónicas tienen un rol muy grande, porque dentro de ellas conviven muchos medios de pago: tarjetas, transferencias bancarias, dinero en cuenta”, señaló.

Stadler destacó que el fenómeno se replica en toda la región, con actores de diferentes industrias que impulsan el ecosistema: fintechs, bancos, telcos y hasta medios de comunicación. “Hace cinco o diez años esto no pasaba en la medida que ocurre hoy”, subrayó.

Inteligencia artificial: una obligación, no una opción

WorldPay también avanza en la adopción de inteligencia artificial (IA) tanto en sus operaciones internas como en los servicios que ofrece. “Hay una iniciativa global de inversión. El lema de la compañía es que esto no es opcional, no es un plus: es una obligación, una ventaja competitiva”, afirmó.

La IA se utiliza para optimizar la incorporación y el due diligence de los clientes, mejorar las tasas de autorización de transacciones y detectar oportunidades comerciales. “En todas las áreas de la compañía hay iniciativas que tienen que ver con IA”, aseguró.

El uso de estas tecnologías también se extiende a la prevención del fraude y la experiencia del usuario. “Empieza a estar presente en el checkout, en la optimización del proceso de pago y en la transferencia de fondos”, detalló.

Una de las piezas clave en este aspecto es Ravelin, una empresa adquirida recientemente por WorldPay. “Es pionera en la utilización de inteligencia artificial para detectar patrones de fraude a partir de miles de millones de transacciones anuales”, explicó Stadler. “Eso nos permite generar reglas más eficientes para proteger a los comercios”.

Educación y seguridad: claves frente al fraude

El ejecutivo subrayó la importancia de la educación del usuario final para mitigar los riesgos. “Hay que estar atentos a la prevención del fraude. Hoy el uso del teléfono para compras en comercio electrónico se triplicó en Argentina, y gran parte de los fraudes vienen por ese canal”, advirtió.

Entre las recomendaciones, mencionó activar factores de autenticación, evitar guardar tarjetas en los navegadores y comprar solo en sitios seguros. “Tener todas las claves posibles y verificar los logos de seguridad son pasos básicos pero efectivos”, señaló.

Worldpay utiliza inteligencia artificial para anticipar amenazas y proteger las transacciones en línea en América Latina.
WorldPay utiliza inteligencia artificial para anticipar amenazas y proteger las transacciones en línea en América Latina.

Un mercado en expansión

Aunque WorldPay trabaja principalmente con grandes corporaciones, también llega a comercios pequeños a través de payment facilitators, compañías que integran múltiples comercios y canalizan las transacciones. “Indirectamente trabajamos con muchos comercios más chicos gracias a estos facilitadores”, explicó.

El crecimiento de la empresa en América Latina ha sido notable. “Empezamos hace unos diez años y hoy tenemos presencia en Brasil, Argentina, Colombia y México. Lo que empezó siendo un servicio cross-border se está localizando y adaptando a cada mercado”, comentó.
Según Stadler, el negocio crece a doble dígito en la región y constituye “una de las principales áreas de inversión de la compañía”.

América Latina, motor de crecimiento

Las razones de esta expansión son claras: la región combina una fuerte adopción del comercio electrónico con una población aún parcialmente bancarizada. “América Latina y Asia son las dos regiones donde más invertimos. Estados Unidos y Europa ya tienen un crecimiento más estable”, explicó Stadler.

En países como México, donde el uso del efectivo sigue siendo predominante, la oportunidad para los medios de pago digitales es enorme.

WorldPay también colabora con cámaras de la industria y marcas como Mastercard para impulsar la digitalización. “Participamos junto a bancos, fintechs y organismos regulatorios en cómo hacer que el ecosistema funcione mejor”, comentó.

Sin embargo, el ejecutivo advierte que, aunque el efectivo tiende a la baja, su desaparición no es inminente. “Cuando se habla de la muerte del efectivo, ponemos paños fríos. Es una idea interesante, pero no va a desaparecer pronto”, reflexionó.

Innovación y casos de éxito

Entre los logros recientes, Stadler recordó el caso de una empresa mexicana que, tras integrarse con WorldPay, pasó de operar en dos países a ocho en solo seis meses. “Coincidió con un crecimiento fenomenal de esa compañía. Es gratificante ver cómo ayudamos a facilitar la expansión regional de nuestros clientes”, destacó.

Argentina, un mercado preparado

Respecto al contexto local, Stadler se mostró optimista. “Argentina está muy bien en términos de infraestructura para medios de pago. Podés pagar con alias, con QR, con transferencias inmediatas y a bajo costo”, dijo.

Además, resaltó la modernidad de la sociedad argentina en el uso de redes y tecnología móvil: “El QR se convirtió en el nuevo billete de 10.000 pesos. Es un fenómeno que ya no se limita a las grandes ciudades, sino que es federal”.

Con una región en pleno crecimiento y una población cada vez más digitalizada, WorldPay busca consolidarse como el puente que une a los comercios latinoamericanos con el mundo. “Nuestro objetivo —concluyó Stadler— es eliminar las barreras del comercio global y acompañar a las empresas en su expansión”.

Leer mas

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Policía Federal desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar: un detenido y gran cantidad de estupefacientes secuestrados

La Policía Federal Argentina (PFA) desbarató un punto de venta de drogas en Pinamar y detuvo a un hombre...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img