
Se concretaron dos millones de transacciones en los últimos 12 meses en Uruguay mediante la plataforma líder de comercio electrónico Fenicio eCommerce, lo que consolida un crecimiento de un 500% desde 2019.
Los datos son parte del reporte “Compra online en Uruguay: tendencias y datos de Fenicio eCommerce (edición 2024 / 2025)” en su quinta entrega, que fue presentada en el marco del evento Fenicio Talks, una instancia con charlas, paneles y networking para el sector del comercio electrónico.
Esta nueva edición de la radiografía del comportamiento de los consumidores de eCommerce en el país fue presentada por el sociólogo Juan Manuel Bertón, con la participación de Leonardo Álvarez, socio cofundador de Fenicio eCommerce, y Antonio Todino, Growth Manager de la plataforma.
Mediante un análisis minucioso de las preferencias en las transacciones de eCommerce en las más de 500 tiendas Fenicio activas en Uruguay, la información incluye las modalidades de entrega elegidas, los medios de pago más populares, los planes de cuotas favoritos, mediciones de actividad transaccional según un criterio geográfico y más datos de valor para las empresas de retail que apuestan por la venta a través del canal digital.
Para elaborarlo se analizaron los datos procedentes del último año, en conjunto con información de la Encuesta de Usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Eutic).
Una novedad que trae el informe en esta edición es la inclusión de información referida a las compras en el exterior bajo el régimen de franquicias, con base en datos brindados por la Dirección Nacional de Aduanas, que permiten conocer más a fondo las implicancias en el mercado uruguayo de las nuevas plataformas en auge.
En lo que va de 2025, la cantidad de guías -o paquetes- que ingresaron al país referidos a franquicias alcanzó los 1.256.489, representando un aproximado de una compra por hogar uruguayo. Esto constituye un aumento significativo respecto a 2024, año en que se registraron 934.779.
Las mediciones en cuanto a valor de compras también evidenciaron un incremento, llegando a los US$ 123 millones de enero a agosto de 2025, frente a los US$ 106 millones de todo 2024. Se estima que, al finalizar el año, alcanzarán los US$ 150 millones.
Se ha evidenciado una disminución en el valor medio por paquete, de una variación en el entorno de los US$ 130, a US$ 113 en 2024 y US$ 98 hasta agosto de 2025. Esto, según el sociólogo, “está asociado al tipo de compras que se están haciendo en el exterior y a quiénes están comprando”.
En 2024, Hong Kong apareció como un país relevante con relación al origen en los envíos. Este año, ya alcanzó los 474 mil paquetes ingresados al país, en compras que llegan a los US$ 44 millones, un 36% del monto total ingresado por franquicias. Estados Unidos, continúa siendo el país de origen principal, con 685 mil paquetes y montos de US$ 71 millones, un 58% de lo ingresado bajo el régimen.
A partir de este fenómeno, el informe hace referencia a una sensibilidad al precio y una búsqueda de nuevos productos.
En cuanto a las compras a nivel nacional en la plataforma de Fenicio, fueron 576.000 los usuarios únicos que concretaron transacciones en el último año.
Concretamente, entre los meses de mayo, junio y julio, 270.000 personas compraron en la plataforma, concretando unas 560.000 transacciones.
Un 56% de estas personas realizó solamente una compra, mientras que el resto concretó dos o más. A su vez, un 63,5% visitó solamente una tienda Fenicio. Todino sostuvo que estos datos reflejan que “falta trabajar mucho en la fidelización, porque esa compra que se da, en general, sucede en Ciberlunes”, las jornadas de descuentos en el comercio electrónico organizadas por la Cámara de la Economía Digital del Uruguay.
En el promedio mensual, 2025 registró 156.036 transacciones por mes, con un monto promedio de $ 3.397.
Entre mayo y julio, casi ocho de cada 10 personas que realizaron transacciones en Fenicio fueron mujeres, un dato que se mantuvo estable. La presencia femenina es mayor en rubros como “Moda y accesorios” y “Farmacia”.
El informe llega a analizar las compras según la hora del día para cada rubro. Para Leonardo Álvarez, la escasez de compras en las primeras horas del día representa “una oportunidad para despertar la madrugada, ser creativos y ver cómo generar incentivos”.
En cuanto a la elección de envío o retiro de la mercadería adquirida, la proporción permanece prácticamente incambiada desde su primera medición en 2021. Actualmente, el 61% opta por el envío, mientras un 39% elige el retiro en locales y centros pick-up.
El informe también analizó la incidencia del Ciberlunes en el balance trimestral. Las transacciones en dichas fechas representan un 14% de las totales en general, un suceso que, según el informe, “confirma su valor estratégico”. En tanto, el análisis por categoría indica que el más potenciado es el de “Calzado”, que ve un 21% de sus compras del trimestre en Ciberlunes.