5.8 C
Buenos Aires
domingo, septiembre 7, 2025

Compró 630 hectáreas en la Patagonia cautivado por el paisaje y encontró un tesoro que lo cambió todo

Más Noticias

Cuando José “Pepe” Sáenz llegó hace 13 años desde Pehuajó al Valle Medio de Río Negro, lo que lo cautivó no fueron los números de la producción ni un análisis previo de rentabilidad. Con experiencia en agricultura extensiva de secano en Buenos Aires y Santiago del Estero, Sáenz se encontró con un campo de 630 hectáreas cubiertas de montes bajos. Lo que realmente lo sedujo fue la costa ancha y serena del río Negro que abraza la propiedad

Ese flechazo con el paisaje ribereño definió una historia inesperada. Lo que inicialmente se proyectó como un lugar para el disfrute familiar terminó transformándose en un proyecto productivo integral. Tal es así que Sáenz decidió vender sus campos de secano y concentrar todo en Río Negro, desarrollando bajo riego una agricultura y ganadería que hoy muestran buenos resultados y siguen en expansión. 

El comienzo en Río Negro: un campo para vivirlo 


La historia de Los Sauces, como llamó Sáenz a su campo, arrancó con la construcción de una casa. La decisión inicial fue instalar un lugar para el descanso familiar: “Yo este campo básicamente lo compré porque estaba el río. No sé si lo hubiese comprado sin esa costa ancha. Mis hijas se criaron acá, los veranos eran con la lancha, los caballos, los cuatriciclos, el kayak. Era un combo entre producción y vacaciones”, recuerda. 

El terreno era un bloque de monte bajo típico del noreste patagónico, con alpataco, chañar y suelos en mosaico, heterogéneos y desafiantes. Sin embargo, el atractivo recreativo pronto se combinó con la certeza de un potencial agrícola. Sáenz consultó a ingenieros y se apoyó en la referencia de campos vecinos ya desarrollados. Esa confianza lo ayudó a tomar la decisión final y a cambiar el rumbo estratégico: abandonar definitivamente los vaivenes del secano y apostar todo al riego en el Valle Medio

«Un combo entre producción y vacaciones», dice Pepe sobre su campo en Río Negro. Foto: Florencia Salto.

“Yo tomé la decisión de que de ahí en adelante todos los proyectos iban a ser con riego, no depender más de la lluvia. Vendí los campos en Buenos Aires y Santiago del Estero y me dediqué 100% a producir acá”, explica. Con ello, cambió también su vínculo con la Patagonia, donde ha pasado gran parte de su vida (en Bariloche) y adonde sumó otro lugar para conectar con la naturaleza y la familia. 

Del monte patagónico a campo agrícola


Había que poner a producir el campo y el proceso no estuvo exento de desafíos. Todo comenzó con el desmonte: primero con tractores propios, luego con grupos de personas que limpiaron raíces y residuos. Luego vinieron los palones, la nivelación láser, los canales y las llamadas “obras de arte” para distribuir el riego. Sáenz decidió emprender la tarea de desmontar y sistematizar en forma propia porque contaba con las herramientas para hacerlo y porque calculó que hacer mediante contratistas (escasos en la zona) le resultaría tres veces más costoso

La electricidad fue otro desafío. “Cuando inicié el proyecto traje desde la ruta el tendido de alta tensión, seis kilómetros y medio. Gracias a esa línea después muchos vecinos pudieron producir”, detalla. Gracias a un programa vigente, Edersa le reconoció la inversión realizada mediante bonificaciones en los consumos. Hoy riega principalmente por manto, salvo 40 hectáreas bajo goteo, y bombea agua directamente del río Negro. “La ventaja es que el agua es ilimitada, la desventaja son los costos eléctricos, que son complicados”, admite. 

Se trabaja para sumar hectáreas productivas en Río Negro. Foto: Florencia Salto.
Se trabaja para sumar hectáreas productivas en Río Negro. Foto: Florencia Salto.

En el camino enfrentó problemas de suelos: desde la raíz persistente del alpataco hasta el salitre negro, que combatió eficazmente usando únicamente subsoladores a más de un metro de profundidad y riegos intensivos. “En esos suelos arranqué con tres años de agropiro, después con alfalfa y maíz, y hoy esos lotes son de muy buenas producciones. Donde parecía imposible producir, ahora hay alfalfas de muy buen rendimiento”, resume. 

Actualmente Los Sauces tiene cerca de 300 hectáreas productivas y Sáenz ya trabaja en nuevas ampliaciones. En 2026 sumará 100 hectáreas y en 2027 otras 80, para superar las 450 bajo riego. “Tenemos un sistema de paños grandes, de hasta 20 hectáreas, que simplifican muchísimo el manejo. Todo lo hacemos con maquinaria propia, desde el desmonte hasta la cosecha”, explica. 

Producción: alfalfa, maíz y una ganadería en expansión 


En lo productivo, Sáenz se concentró en alfalfa y maíz, base de la alimentación de la hacienda que maneja bajo capitalización. Su sistema integra agricultura y ganadería de manera cerrada: “Todo lo que se produce es comida para nuestro encierre, y el excedente se vende. No compramos nada de afuera”, detalla. 

Una de sus decisiones clave ha sido cortar y picar la alfalfa en lugar de pastorearla o destinarla íntegramente a producción de rollos. La razón es simple: mejora la calidad y multiplica la eficiencia. “La alfalfa picada es mucho más digestible que el rollo. La damos verde directo del lote, la hacienda no pisa el campo y el rebrote es mucho más rápido. Eso agranda muchísimo la superficie productiva”, explica. Los resultados lo avalan: en algunos lotes registra rindes de hasta 20 toneladas de materia seca por hectárea en alfalfa (15 tn MS/ha en promedio). En maíz, ha llegado a tener rendimientos graníferos de hasta 15 tn/ha y de hasta 63 tn/ha para cortapicado en lotes ribereños. 

José Sáenz y parte del rodeo en Los Sauces. Foto: Florencia Salto.
José Sáenz y parte del rodeo en Los Sauces. Foto: Florencia Salto.

En ganadería maneja hoy unos 500 animales en feedlot, con la expectativa de duplicar esa cifra el año próximo. Tanto la recría como la terminación se realizan a corral y los números de conversión son sólidos: “El año pasado, en recría, animales que entraron con 175 kilos salieron con 327 a los siete meses. Ganaron 21 kilos mensuales, unos 700 gramos por día”, comenta con satisfacción. En terminación, las ganancias diarias se ubican en torno a los 1,2 kilos. 

Además, Sáenz incorporó rotaciones con cebolla (realizadas por terceros que arriendan parte del campo) y ensayos con trigo y cebada. Pero su mirada está puesta en la innovación forrajera: este septiembre sembrará por primera vez remolacha forrajera en 10 hectáreas, con el objetivo de alimentar entre 250 y 300 animales durante el invierno. “Va a ser la primera vez que tengamos hacienda a campo. Queremos comparar la eficiencia de la remolacha con la del maíz picado y ver qué nos conviene más”, anticipa. 

La historia de Pepe Sáenz en Los Sauces resume un camino singular: llegó atraído por la belleza del río y terminó construyendo un sistema productivo robusto, eficiente y en expansión. Entre la recreación y el trabajo de sistematizar el monte, entre la alfalfa picada y la apuesta por nuevos cultivos, consolidó un modelo que combina arraigo y productividad. “Acá todo es más artesanal, hay que estar encima del detalle, pero los resultados son muy buenos. Hoy, el campo que compré por el río es también el campo que me cambió la vida productiva”, concluye. 

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

A los 106 años murió Rosa Rosinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo

La presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo, Rosa Tarlovsky de Roisinblit, murió este sábado a los 106...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img