Miles de manifestantes, encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, llegaron hasta la plaza que cuenta con vallas que impiden acercarse hasta la Casa Rosada. Allí se leerá una proclama.

Foto: AFP
EFE, La Nación/GDA
Organismos de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y ciudadanos autoconvocados comenzaron a reunirse este lunes en los alrededores de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 49 años del golpe de Estado. La movilización tiene como objetivo rechazar el negacionismo de la dictadura por parte del gobierno de Javier Milei, denunciar el desmantelamiento de sitios de memoria y recordar a los desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), cifra que los organismos de derechos humanos estiman en 30.000 y el actual gobierno refuta.
Miles de manifestantes, encabezados por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, llegaron hasta la plaza que cuenta con vallas policiales que impiden acercarse hasta la Casa Rosada. Allí se montó un escenario, desde el cual se llevará a cabo el acto central para conmemorar a las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, denunciar los despidos y vaciamiento de los organismos dedicados a mantener la memoria y rechazar las expresiones negaciones del gobierno actual.
En el escenario, se leerá un documento conjunto la Mesa de Organismos de Derechos Humanos y el Encuentro Memoria Verdad y Justicia. Por el primer sector, hablarán Estela de Carlotto y Taty Almeida; por el segundo, Elia Espen y Adolfo Pérez Esquivel. Otro sector de agrupaciones que integran el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (referenciadas en agrupaciones como el Partido Obrero), no participarán de ese documento y difunden uno aparte. El punto de conflicto entre los grupos de izquierda es la confluencia en el acto con organizaciones kirchneristas.
La columna del Encuentro Memoria Verdad y Justicia que participará de la lectura del documento ya hizo su ingreso a la plaza. Llevan una gran bandera negra que, en letras blancas, dice: “Porque son 30.000, fue y es genocidio”. El acto tendrá dos locutoras: Nora Anchart y Liliana Daunes.

Foto: AFP
Los organismos sociales compartirán el espacio con los sindicatos, encabezados por la Confederación General del Trabajo (CGT), que el 10 de abril próximo realizará su tercer paro general desde la asunción de Milei.
Además, estará La Cámpora, la agrupación militante peronista del kirchnerismo que partió desde la ex Esma (Escuela de Mecánica de la Armada, principal centro clandestino de detención) hasta Plaza de Mayo. Antes de realizar su habitual caminata, restituyeron en la ex Esma una gigantografía del expresidente Néstor Kirchner del día que ordenó bajar el cuadro del dictador Jorge Rafael Videla del Patio de Honor del Colegio Militar.
Por su parte, el gobierno de Milei difundió un video institucional en redes sociales, donde afirmó que a la sociedad argentina le fue «impuesta la teoría del único demonio», abogó por la «memoria completa«, en la que también se incluyan a grupos guerrilleros, del periodo que calificó como una guerra.

Foto: AFP
Durante la última dictadura, la Junta Militar implementó un plan sistemático de exterminio que resultó en la desaparición de miles de personas, cifra que los organismos de derechos humanos estiman en 30.000. Estas personas fueron detenidas en al menos 800 centros clandestinos repartidos por todo el país, donde eran sometidas a torturas.
Los hijos de los detenidos, nacidos en esos centros clandestinos, fueron entregados ilegalmente a otras familias o apropiados por sus captores, mientras sus padres y madres eran asesinados, arrojados en fosas comunes o vivos al mar.
Se espera que la convocatoria sea multitudinaria y un discurso crítico al plan económico de Milei, donde se resalten las condenas a más 1.200 militares, los 139 nietos recuperados y exijan conocer los cuerpos de los desaparecidos.
¿Encontraste un error?
Reportar