Mientras el presidente Javier Milei infla el pecho frente a la presión de los gobernadores, la oposición tendría asegurado el quórum para abrir el recinto del Senado como así también los votos para avanzar con los proyectos que le darán más fondos a las provincias. Sin embargo, hay dudas de que puedan aprobar las propuestas que impulsan el aumento a los jubilados como la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad, que de concretarse marcarían un jueves negro para el Gobierno.
No está claro cómo será el temario de la sesión autoconvocada por el kirchnerismo en sociedad con algunos sectores dialoguistas. Por lo pronto, para las 10 está agendada una reunión de Labor Parlamentaria, en la que Victoria Villarruel buscará medir opiniones para ver cuál será la estrategia del oficialismo, que en principio no contará con los 38 senadores que conforman entre los propios de La Libertad Avanza y los dialoguistas, ya que tendrá las bajas del salteño Juan Carlos Romero y el ex libertario Francisco Paoltroni, ambos de licencia.
Encima las declaraciones de Javier Milei desafiando a la oposición al advertir que los va a aplastar en las elecciones de octubre hizo envalentonar a los senadores. Unión por la Patria tiene garantizada la presencia de los 34 senadores sumando a los 4 representantes de Convicción Federal. Pero, además, agrega a los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco como a la larretista Guadalupe Tagliaferri. De esta manera tendría el quórum de 37 senadores, lo que obligará a los legisladores de la oposición dialoguista a bajar al recinto.
Tanto la UCR como el PRO, los bloques aliados al Gobierno dieron su respaldo a los proyectos de reforma en la distribución de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y de la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos que impulsan los gobernadores para conseguir más fondos. Eso hace prever que la propuesta, que sólo fue rechazada por la bancada oficialista, tendrá los dos tercios que se requieren para su tratamiento sobre tablas y para su aprobación por no tener dictamen de comisión. Con al menos dos ausentes anticipados, la oposición alcanzará esa mayoría con 46 legisladores.
Pero, previamente, el interbloque peronista va a reunirse para ordenar el temario porque su presidente José Mayans quiere ir con todos los proyectos y algunos senadores pretenden ir por lo más urgente y que remarque la derrota del Gobierno. Ese será el primer escollo que se deberá superarse para que haya sesión porque el formoseño no está convencido de que las iniciativas que empujan los gobernadores sean del arranque del debate.
Se especula que esa posición de Mayans terminará generando algún cruce con el radicalismo que comanda Eduardo Vischi. El correntino quiere que primero se definan las propuestas que llevan más fondos a las provincias porque rechazan la moratoria previsional y están en desacuerdo con el tratamiento en comisión que el peronismo hizo la semana pasada de los proyectos de aumento de las jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
Es que Unión por la Patria con la asistencia de Lousteau, Tagliaferri y Blanco reunió a las comisiones de Trabajo y Previsión y de Presupuesto para sacar dictamen de mayoría de los proyectos previsionales, aunque las audiencias no habían sido convocadas formalmente. El hecho llevó a que el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, saque una resolución desconociendo los despachos.
Esta situación dejó en un limbo a esas propuestas porque el peronismo da como válidos los dictámenes y todo hace prever que la disputa se resolverá este jueves en el recinto o en el peor de los escenarios se judicializará dándole más tiempo al Gobierno.
Desde la UCR están dispuestos a apoyar la suba de 7,2%, pero rechazan la moratoria y tienen dudas sobre el aumento de la ayuda que iría de $70.000 a $110.000, si se ratifica la media sanción de Diputados. En rigor se quejan de que el oficialismo no haya convocado a la comisión de Presupuesto para debatir las diferencias, ya que para algunos senadores radicales no está claro cuál es el costo de estas reformas porque si se habilita la moratoria no se puede determinar cuántas personas se van a adherir al sistema.
Tampoco están de acuerdo con la emergencia en discapacidad. «De la noche a la mañana quieren crear nuevas prestaciones cuando cuando estuvieron durante todo el gobierno sin actualizar. Hay que aumentarle a los jubilados pero no se puede tirar todo el esfuerzo por la borda», reflexionó un senador de la UCR.
Sin embargo, vale recordar que en Diputados, los radicales se abstuvieron en la votación del aumento a los jubilados, lo que puede ser un mal dato para el Gobierno. El oficialismo sólo contó con el acompañamiento del PRO y algunos provinciales. Eso alienta al peronismo a ilusionarse con la posibilidad de conseguir los dos tercios y dejar saldada la discusión por los dictámenes, ya que alcanzaría la mayoría necesaria para convertirlo en ley aún sin tener despacho.
Además, la oposición va a insistir con la ley que declaró la emergencia en Bahía Blanca y que Milei vetó argumentando que ya había destinado una ayuda de $200.000 millones. Para validar la iniciativa se necesitan los dos tercios de los votos.
El temario se completa con un proyecto del radical Maximiliano Abad para que el Senado rechace el fallo de la jueza Loretta Preska, que condena a la Argentina a ceder el 51% de las acciones de YPF como forma de pago parcial en una demanda radicada en los Estados Unidos.