15.2 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Con Internet satelital de Starlink, Misiones impulsa la inclusión digital de las escuelas rurales | Conectividad para el futuro y fuerte inversión en la educación

Más Noticias

En un trabajo conjunto entre el Gobierno provincial, Marandú Comunicaciones S.E y el Área Técnica de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación (DTIC), perteneciente al Ministerio de Educación, Misiones brinda soporte y asistencia técnica a numerosas escuelas. Se conectaron 42 antenas Starlink, impactando positivamente en 41 instituciones educativas y mejorando el acceso a recursos digitales. Solamente en el 2025, Misiones ya instaló 11 nuevas antenas, garantizando que más del 90% de los estudiantes posean acceso a internet en la provincia.

Starlink, el proyecto revolucionario de internet por satélite desarrollado por SpaceX, la empresa aeroespacial fundada por Elon Musk ofrece una solución crucial para los espacios rurales, facilitando una conexión a internet sin grandes estructuras de comunicación y distribución. De esta forma, Misiones marcó un hito al convertirse en el primer Gobierno provincial de Argentina en proveer internet satelital a escuelas rurales y remotas, además de parques provinciales, oficinas de control de bosques, comisarías y centros de salud.

La última antena conectada se instaló en la Escuela N° 651 Aula Satélite 2 de la Aldea Yviraity, marcando un avance significativo en el acceso a la tecnología para los estudiantes de esta región, muchos de ellos pertenecientes a la comunidad guaraní. El docente Marcos Fernández destacó: “Internet en esta comunidad significa mucho, ya que es difícil el acceso. Podemos estar más cerca de los demás gracias al internet”, explicó a medios locales de Misiones.

El nuevo servicio no solo facilita el acceso a recursos educativos en línea, sino que también permite a los alumnos participar en clases interactivas, enriqueciendo su proceso de aprendizaje.

Pero esta no es la única inversión importante que hizo la provincia en los últimos años en el ámbito de la educación. Además de la creación de la Escuela de Robótica y la Escuela Secundaria de Innovación, Misiones ha realizado un esfuerzo considerable en mejorar la infraestructura educativa, asegurando que las instalaciones estén a la altura de las necesidades del siglo XXI. Estas inversiones, como la ampliación de aulas y la incorporación de equipamiento tecnológico, refuerzan el compromiso de la provincia con una educación de calidad y accesible para todos. En este sentido, Misiones ha apostado fuertemente por la educación disruptiva, un modelo innovador que integra la tecnología y metodologías activas para transformar el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo a los estudiantes desarrollar habilidades clave para el futuro.

La Escuela Secundaria de Innovación: una apuesta al futuro educativo en Misiones

Creando y sosteniendo a la Escuela Secundaria de Innovación, Misiones reafirma su liderazgo en la transformación educativa, impulsando un modelo que no solo responde a las necesidades del presente, sino que prepara a sus estudiantes para el futuro. En este contexto, la Escuela Secundaria de Innovación se posiciona a nivel nacional en la evolución de la educación secundaria, promoviendo políticas de vanguardia que articulan el sistema educativo con el sector laboral y fortalecen las trayectorias de los estudiantes.

Este establecimiento educativo, que forma parte de una visión disruptiva de la enseñanza, implementa metodologías activas y herramientas tecnológicas esenciales para los empleos del futuro, brindando diferentes herramientas a los jóvenes estudiantes. Además, se vincula con el ecosistema de innovación y las empresas de base tecnológica que se desarrollan en Silicon Misiones, potenciando así las oportunidades de los jóvenes misioneros.

La Escuela Secundaria de Innovación ofrece un Bachillerato Orientado en Informática con especialización en Robótica, integrando diversas propuestas innovadoras de la provincia, como la Ley de Educación Disruptiva, la Ley de Educación Emocional y la Educación Digital. Su modelo educativo rompe con los paradigmas tradicionales y promueve un rol docente comprometido con la comunidad y el trabajo colaborativo, así como un estudiante activo que toma decisiones sobre su propia trayectoria de aprendizaje.

A través del uso de tecnología como herramienta pedagógica, esta institución construye su identidad en base a formatos curriculares innovadores, tales como proyectos, módulos de aprendizaje integrados, clubes y campus, priorizando el trabajo interdisciplinario y la vinculación con las familias y otras instituciones.

Escuela de Robótica Misiones: un modelo pionero

A su vez, Misiones cuenta con la primera Escuela de Robótica pública y sin costo de Argentina, un modelo innovador impulsado por una fuerte inversión del Gobierno provincial, que garantiza el acceso gratuito a la tecnología como un derecho. Respaldada por la Ley de Educación Disruptiva (VI Nº 212/2018) y la Ley VI Nº 280 (2021), la escuela dispone de una sede central en Posadas y una red de 84 Espacios Maker en los 78 municipios, todos equipados con impresoras 3D, kits de robótica y plataformas digitales. Esta red de espacios se convierte en un pilar fundamental para el acceso equitativo a la educación tecnológica en todo el territorio.

Gracias a esta apuesta, más de 60,000 estudiantes han sido formados desde 2018, logrando 23 podios en competencias nacionales y 7 en torneos internacionales, con participación en Dubái, Turquía, Rumania y Ecuador. En 2023, el 70% de la selección argentina para el Mundial WRO estuvo conformado por estudiantes misioneros, consolidando el liderazgo de la provincia en educación tecnológica. El programa no solo ha beneficiado a niños y adolescentes, sino que también ofrece formación desde los 3 años hasta adultos mayores, con trayectos en robótica, inteligencia artificial (IA), domótica y drones. Además, se capacita a docentes y facilitadores para multiplicar el impacto.

En 2025, la Escuela de Robótica se expandirá aún más, lanzando un trayecto en Inteligencia Artificial y fortaleciendo la Copa Robótica Misiones, con la colaboración de países como México, Colombia, Lituania, Japón y Finlandia, lo que consolidará aún más la provincia como un referente en la educación disruptiva.

La Educación Disruptiva promueve la innovación y creatividad como pilares de la educación misionera

Misiones impulsa la educación disruptiva a través de la Subsecretaría de Educación Disruptiva (SEDII), con la expansión de los Silicon Maker Schools, espacios innovadores que integran tecnología y metodologías activas para transformar el aprendizaje. Con la apertura de 6 centros operativos y la incorporación de nuevos Meiky Box, la provincia está fortaleciendo un ecosistema educativo que promueve la creatividad, la experimentación y el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Estas iniciativas, respaldadas por un marco legal pionero, consolidan a Misiones como un referente en la construcción de un modelo pedagógico adaptado a los desafíos del siglo XXI.

Silicon Maker School

Los Silicon Maker Schools son espacios pedagógicos innovadores que integran tecnología, metodologías activas y un diseño flexible para potenciar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos espacios, inspirados en la metodología “Do It Yourself” y los principios de la Educación Disruptiva, promueven la construcción de conocimiento a través de la experimentación, la colaboración y la creatividad, fundamentales para el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales esenciales para los estudiantes del siglo XXI.

Ya se han construido seis de estos espacios en la provincia, ubicados en distintas instituciones educativas de la región, como el NENI 2040 de San Pedro, el NENI 2056 de Jardín América, y el Instituto Superior Santa María de Posadas, entre otros. Cada uno de estos espacios está diseñado para ofrecer un entorno multidisciplinario que favorece el aprendizaje interdisciplinario y la resolución de desafíos reales. Los espacios incluyen áreas como la de Curiosidad y Motivación, Área Artística, Área de Almacenamiento, y áreas dedicadas a la Robótica y la Programación, que estimulan la creatividad de los estudiantes.

Mejoras en infraestructura educativa

En paralelo a estas innovaciones tecnológicas, el Gobierno de Misiones también ha realizado inversiones sustanciales en la infraestructura educativa. Más de 250 establecimientos educativos están siendo refaccionados y ampliados, con mejoras en los sanitarios, la construcción de nuevas aulas y la incorporación de equipamiento tecnológico que contribuye a un mejor entorno de aprendizaje para los estudiantes.

Estas reformas, ejecutadas en su mayoría por el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) y la Unidad Sectorial de Coordinación y Ejecución de Programas y Proyectos Especiales (USCEPP), benefician a municipios de toda la provincia, desde Posadas hasta San Pedro, pasando por localidades como Aristóbulo del Valle, Oberá y San Vicente, entre muchas otras.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mejora la salud de Pablo Grillo, el fotógrafo herido en la marcha de jubilados: «Se paró y dio unos pasitos»

Pablo Grillo, el fotógrafo que fue gravemente herido por un disparo de gas lacrimógeno en la cabeza durante la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img