9.9 C
Buenos Aires
jueves, agosto 14, 2025

Conejos con tentáculos: la inquietante invasión que sorprende a Estados Unidos

Más Noticias

Su imagen llama la atención -y asusta- a quienes los cruzan. Son conejos, sí, pero con extrañas y oscuras púas que les salen en la trompa y al lado de las orejas.

Recientemente, en Fort Collins, Colorado, Estados Unidos, han aparecido han aparecido casos de extraños casos de conejos con tentáculos que está generando alarma

«Parecía que tenía púas o palillos negros asomando por toda la boca», le dijo a 9News, Susan Mansfield, que vive en el lugar y vio, sorprendida, a uno de estos conejos.

Y sumó: «Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así. Volvió al segundo año y el conejo creció«.

Qué es el conejo con tentáculos y por qué se lo llama “conejo Frankenstein”

Los Frankenbunnies (o conejos Frankestein) presentan estos crecimientos que son provocados, como adelantamos, por un virus.

La llamada plaga del conejo es, en realidad, una enfermedad llamada virus del papiloma de conejo de cola de algodón (CRPV), también conocido como virus del papiloma de Shope, que provoca que a los conejos de cola de algodón les aparezcan tumores alrededor de la cabeza, según informa el sitio de Colorado Parks and Wildlife (CPW).

La
La «plaga del conejo» es un virus. Foto: WD45 – Flickr, CC BY 2.0

Y la organización destaca, también, que la infección se caracteriza por «nódulos negros en la piel, generalmente en la cabeza», y agrega que «los crecimientos a veces pueden alargarse y adoptar una apariencia similar a un cuerno».

En este sentido, los expertos del departamento se encargan de asegurar que estos crecimientos no dañan a los conejos a menos que interfieran con la capacidad del animal para alimentarse.

De acuerdo a lo que publicó Fox News sobre el tema, «La mayoría de los conejos de cola de algodón infectados pueden sobrevivir a la infección viral , tras lo cual los crecimientos desaparecerán -afirma CPW- Por esta razón, la organización no recomienda la eutanasia de conejos con papilomas a menos que interfieran con su capacidad para comer y beber».

Pero, ¿cómo se transmite este virus? La respuesta la da Kara Van Hoose, vocera de Parques y Vida Silvestre de Colorado: “Normalmente, los conejos se infectan en los meses más cálidos del verano cuando se transmiten a través de picaduras de insectos como pulgas y garrapatas”.

«Conejo con cuernos», Bonnaterre’s Tableau, 1789. Foto: D. Público

La advertencia de los expertos

Como destaca el medio citado, el organismo afirma que el virus es específico de los conejos y no se puede transmitir a otras especies, pero podría infectar a los conejos domésticos.

«Especialmente si se crían al aire libre, donde pueden entrar en contacto con conejos salvajes o insectos que los pican. En los conejos domésticos, la enfermedad es más grave que en los salvajes y debe ser tratada por un veterinario», revelan.

Estos últimos pueden desarrollar carcinoma de células escamosas, un cáncer de piel grave y potencialmente mortal, por lo que hay que extirpar quirúrgicamente estas «rastas malévolas» antes de que se vuelvan malignas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Volvió el frío extremo al AMBA: cómo estará el clima durante el feriado del 15 de agosto

El fin de semana largo está a la vuelta de la esquina y el clima en la Ciudad de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img