3.2 C
Buenos Aires
miércoles, julio 2, 2025

Conferencia Climática Internacional: gobernadores firmaron un compromiso regional climático

Más Noticias

La Conferencia Climática Internacional (CCI) inició este martes con una gran convocatoria de más de 5.500 asistentes y representantes de 20 países. Bajo el lema “El Compromiso Latinoamericano comienza en Córdoba”, la CCI busca forjar una postura regional unificada frente al cambio climático, una iniciativa reconocida por Naciones Unidas como conmemoración de los 10 años del Acuerdo de París.

Uno de los momentos centrales de la jornada inaugural fue la firma de un compromiso regional climático por parte de gobernadores y vicegobernadores presentes. Este acuerdo responde al llamado de la COP30, Brasil – Amazonia, para unirse en un esfuerzo global y gestar un movimiento de acción.

Conferencia Climática Internacional: gobernadores firmaron un compromiso regional climático
Gobernadores firmaron un acuerdo climático regional.

Los firmantes del acuerdo fueron: Martín Llaryora, gobernador de la provincia de Córdoba; Elisa Iricella Aluani, vicegobernadora de Entre Ríos; Agustín Torres, gobernador de Chubut; Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe; Sergio Raúl Silioto, gobernador de La Pampa; Carlos Sadir, Gobernador de Jujuy;  y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.

El convenio reafirma el liderazgo político de los gobiernos subnacionales en la agenda climática, iniciando un proceso estratégico de diálogo y articulación territorial, y promoviendo una visión común para la acción climática regional. La firma de este acuerdo fue calificada como un «momento histórico desde Córdoba para el mundo».

La Conferencia Climática Internacional cuenta con la participación de más de 150 expositores, expertos, organismos internacionales, agencias estatales y representaciones diplomáticas. Más de 16 provincias argentinas y 20 países de diferentes continentes se han sumado a esta iniciativa.

Durante su discurso de apertura, el gobernador Llaryora agradeció la masiva asistencia, con inscripciones agotadas, y enfatizó la voluntad de la región de «elevar la voz para defender el ambiente». El mandatario destacó el compromiso de Córdoba y de las autoridades provinciales frente a lo que describió como un «país casi negacionista» del cambio climático, reafirmando una postura de «resistencia» y responsabilidad histórica.

En este contexto, el gobernador Llaryora subrayó que, a menudo, se asocia la acción climática con los recursos económicos, señalando que «no es una cuestión económica» ya que «hay países que tienen muchísimos recursos y que siguen contaminando y no hacen ninguna acción para cuidar nuestro planeta». Enfatizó que «los recursos son importantes, pero lo más importante es el liderazgo». Argumentó que una ciudad o un país puede tener abundantes recursos y aun así no emprender «una sola acción para cuidar el planeta». Por ello, afirmó que desde Córdoba se decidió avanzar en la agenda ambiental a pesar de las crisis y los problemas, enfrentando las críticas que cuestionaban la realización de conferencias en un contexto de temas urgentes, bajo el principio de que «siempre va a haber críticas y siempre va a haber una excusa para no hacer nada». El gobernador sostuvo que la localización hace que los temas ambientales sean «cada vez más locales», poniendo en relieve la mayor responsabilidad y el impacto que pueden generar los alcaldes y gobiernos locales. Advirtió que, en el actual escenario global, aquellos que no sigan los cambios mundiales, incluso con líderes negacionistas, «pierden el tren de la historia» y «genera más pobreza».

Llaryora defendió la necesidad de un nuevo paradigma de desarrollo basado en la economía circular, que integra la sustentabilidad como eje estratégico, en contraposición a modelos extractivistas y «retardatarios». Subrayó que este es un camino ineludible, especialmente para países latinoamericanos y gobiernos locales, advirtiendo que los líderes que no adopten la economía circular «harán quedar atrás a su gente». También se realizó un llamado a la acción y al financiamiento para proteger los ecosistemas y generar oportunidades a través del «trabajo verde».

La ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, Victoria Flores, resaltó la gestación de una «alianza desde el interior del país» para la acción climática, enfatizando que esta generación es la primera en sentir los efectos del cambio climático y la última en poder revertirlos. Por su parte, Dan Ioschpe, Campeón de Alto Nivel de la COP30, urgió a «dejar de hablar y ponernos a hacer», remarcando que la sostenibilidad debe ser una pieza central del desarrollo y que la COP30 en Brasil se enfocará en la implementación de soluciones.

Actividades paralelas y sesiones temáticas

En simultáneo a las sesiones de la conferencia, se desarrolla la “Expo Climática”, un espacio abierto al público que exhibe proyectos y experiencias con soluciones innovadoras para un futuro sostenible. La muestra incluye prototipos de viviendas, alternativas en micromovilidad, vehículos eléctricos, gestión integral de residuos y emprendimientos de economía circular. Participan empresas privadas, instituciones públicas como CONICET e INTI, universidades y organizaciones de la economía social.

El programa de actividades de la CCI incluye sesiones plenarias y simultáneas con más de 150 disertantes. Entre los tópicos abordados en esta primera jornada se encuentran: «Clima y Género», «De la Conformidad al Cambio Estructural», «Informe de IPCC para ciudades», el «Rol de las universidades en la promoción de la economía circular», y «Consenso para la Acción: compromiso para la planificación territorial».

Clima y género en la encrucijada: políticas basadas en la ciencia para una transformación inclusiva

En esta primera jornada, el acento estuvo puesto la sesión plenaria “Clima y género en la encrucijada: políticas basadas en la ciencia para una transformación inclusiva”, que reunió a lideresas de gobiernos locales, organismos internacionales y organizaciones sociales para abordar el impacto desproporcionado de la crisis climática sobre mujeres y niñas. La intendenta de Despeñaderos, Carolina Basualdo, dio inicio al encuentro junto a Hélinah Cardozo, coordinadora del Pacto Global de Alcaldes (GCoM) en Latinoamérica, y sostuvo que “no hay acción climática si no es inclusiva, feminista y justa”. Basualdo advirtió que, al igual que existe negacionismo frente al cambio climático, “también hay negacionismo en los temas de género y sobre los derechos humanos de las mujeres”, y remarcó que “son las mujeres las que potencian el cambio y la acción climática”.

Conferencia Climática Internacional: gobernadores firmaron un compromiso regional climático
Foto de izquierda a derecha: Claudia Martínez, Secretaria de la Mujer en Gobierno de la Provincia de Córdoba; Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos, Argentina; Sandra Patricia Aguilar Carabalí, Presidenta de la Red Juvenil del Departamento del Cauca (REDEJOCA), Colombia; Marcia Conrado, Alcaldesa de Serra Talhada, Brasil y Vicepresidenta de Género en el Frente Nacional de Alcaldes de Brasil; Nadia Gush, Vicealcaldesa de Kalush, Ucrania; Liliana Miranda – IPCC Autora líder, Foro Ciudades para la Vida.

La sesión tuvo como objetivo visibilizar la vulnerabilidad diferenciada de mujeres y niñas —especialmente aquellas en contextos de pobreza o discriminación interseccional— frente al cambio climático, y presentar herramientas e iniciativas que integren una perspectiva de género en las políticas ambientales. Según datos de Naciones Unidas, el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres. A su vez, estudios de Oxfam revelan que los 20 multimillonarios más ricos del mundo emiten 8.000 veces más carbono que los 1.300 millones de personas más pobres, el 70% de las cuales son mujeres. Frente a este escenario de desigualdad, el espacio también propuso modelos de financiamiento inclusivo, experiencias de liderazgo femenino y estrategias para que la acción climática no reproduzca exclusiones, sino que promueva justicia y transformación estructural.

La Conferencia Climática Internacional es transmitida en vivo y en tres idiomas (español, inglés y portugués) a través del canal oficial de YouTube del evento.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Se conoce el video del misterioso «ataque» y robo de datos en el laboratorio del fentanilo contaminado

Aparecen más elementos comprometedores en una de las firmas farmacéuticas involucradas en el escándalo del fentanilo contaminado, que provocó...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img