La 5ª conferencia internacional “Diálogo de socios de investigación de Asia Oriental y América Latina” se celebró en Beijing con más de un centenar de funcionarios, expertos, académicos y jóvenes estudiantes de Asia Oriental y América Latina (entre ellos de Argentina). Otra conferencia en Buenos Aires también abordó las relaciones biregionales, en este caso a cargo de la vicepresidenta del CARI.
Este último martes, los asistentes a la Conferencia en Beijing exploraron las vías y visiones futuras de la cooperación entre las dos regiones en materia de coordinación de políticas, economía e intercambios académicos y humanísticos, informó CGTN.
Zhao Zhimin, secretario general de la Academia de Ciencias Sociales de China; Rebecca Lemos Igreja, secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y Wonho Kim, presidente honorario de la Asociación de Estudios de América Latina de la República de Corea, asistieron a la apertura del “Diálogo de socios de investigación de Asia Oriental y América Latina” y pronunciaron sendos discursos.
Por Argentina, participó Verónica Giordano, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del CONICET.
El evento estuvo copatrocinado por el Instituto Latinoamericano de la Academia de Ciencias Sociales de China, la Universidad de la Academia de Ciencias Sociales de China y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Ciencia y Tecnología del Suroeste (SWUST).
Por otra parte, Carola Ramón, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, habló en el el seminario virtual “China y América Latina: socios estratégicos para un crecimiento compartido”, organizado por la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico (Cámara del Asia) y FENLACC y destacó que China, en su carácter de motor de la economía mundial y con múltiples propuestas de alcance global, es un socio estratégico para el crecimiento compartido con América Latina.
La experta dijo que “la relación entre China y América Latina ha evolucionado de vínculos diplomáticos a una asociación estratégica integral”. Y que “la relación entre China y América Latina comenzó principalmente con intercambios diplomáticos y cooperación limitada en organismos internacionales. Luego hubo una mayor profundidad y alianzas estratégicas integrales, abarcando no solo comercio e inversión, sino también infraestructura, financiamiento, energía y cooperación científica”, según reportó Xinhua.