La Secretaria de Energía y Ambiente resaltó que el 80% de la mano de obra para la construcción de los tanques del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur es rionegrina.
Foto: Gobierno de Río Negro / Ezequiel Floridia.
La Secretaria de Energía y Ambiente, Andrea Confini, destacó el impacto histórico de la llegada de 8.000 toneladas de chapas de acero al Puerto de San Antonio Este para la construcción de los tanques del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.
El arribo del buque Coreship Ocean Lance, proveniente de Asia, al Puerto de San Antonio Este con 8.000 toneladas de chapas de acero marcó el inicio de una etapa clave en la construcción de los tanques de almacenamiento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).
“Para Río Negro y para Neuquén también es un momento histórico, el despegue de lo que será la exportación de crudo y gas. La Patagonia empieza a ser valorada como corresponde, como productora energética capaz de generar divisas similares a las del campo”, afirmó.
Actualmente, cerca de 200 trabajadores desarrollan tareas en el puerto, en turnos que van de las 7 de la mañana a la 1 de la madrugada. La descarga concluiría este jueves y, a partir del lunes próximo, comenzará el traslado del material en 14 camiones diarios hacia Punta Colorada, donde se construyen los cinco tanques de almacenamiento de un millón de metros cúbicos.
“Son estructuras de una envergadura enorme: cada tanque mide 28 metros de alto por 83 de diámetro. Es un desafío técnico y humano que nos llena de entusiasmo”, destacó Confini.
Según informó la funcionaria, la primera etapa contempla que hacia fines de 2026 ya estén en condiciones operativas dos tanques más uno de resguardo, junto al oleoducto y la boya, lo que permitirá iniciar las exportaciones. El proyecto global implica una inversión cercana a los 3.000 millones de dólares, con potencial de ampliación al sumar proyectos de GNL.
Confini subrayó que más del 80% de la mano de obra es rionegrina, con participación plena en el puerto y fuerte presencia en la planta de almacenamiento y el oleoducto. “Estamos trabajando junto a UOCRA y la Secretaría de Trabajo para capacitar a los operarios locales en soldadura y otras tareas clave. Eso permite que nuestra gente adquiera calificaciones y pueda asumir más responsabilidades en el proyecto”, explicó.
“El VMOS viene a dar respuesta a un reclamo histórico: Vaca Muerta tiene sentido si se puede evacuar su producción. Este oleoducto permitirá monetizar los recursos, generar divisas para el país y riqueza para las provincias patagónicas”, concluyó la secretaria.
Con este avance, Río Negro consolida su rol como actor estratégico del futuro energético argentino y como protagonista de una transformación histórica para la Patagonia.