13.3 C
Buenos Aires
jueves, julio 3, 2025

¿Conflicto en puerta? El rincón más codiciado de América Latina: riquezas ocultas que enfrentan a dos países

Más Noticias

América Latina está llena de territorios enigmáticos, ricos en biodiversidad y recursos naturales. Sin embargo, pocos generan tanta tensión como una extensa región que ha sido objeto de disputa durante más de dos siglos. Detrás de su aparente calma, se esconden tesoros energéticos y minerales que podrían cambiar el destino económico de cualquier nación. Te contamos qué país la controla, quién la reclama y por qué su valor es tan inmenso.

Un conflicto territorial que no cesa

Diseño Sin Título (6)
© M-Production – shutterstock

En el corazón de América del Sur existe un territorio que ha sido escenario de una disputa diplomática prolongada entre Venezuela y Guyana: el Esequibo. Con una extensión aproximada de 160.000 km², esta zona supera en tamaño a países como Inglaterra, Cuba o Grecia. Desde 1841, ambos países reclaman su soberanía, y el conflicto ha escalado notablemente en los últimos años, especialmente tras el hallazgo de grandes reservas petroleras en la región.

Durante el período colonial, Venezuela considera que esta tierra le pertenecía bajo la administración española. Sin embargo, en 1899, un fallo arbitral concedió el territorio a la entonces colonia británica Guayana Británica. Venezuela no reconoció este laudo y, en 1966, firmó el Acuerdo de Ginebra con Guyana y el Reino Unido, buscando una solución definitiva, que hasta hoy no ha llegado.

La tensión resurgió con fuerza en 2015 cuando se confirmaron importantes yacimientos de petróleo en la zona marítima cercana al Esequibo, lo que intensificó los reclamos y atrajo la atención internacional. Esta región se ha transformado en un punto geopolítico de alto interés debido a su ubicación estratégica y su riqueza energética.

Más que petróleo: una tierra de oportunidades

Aunque el petróleo es el recurso más codiciado en la disputa, no es lo único que convierte al Esequibo en un territorio valioso. Sus tierras esconden una impresionante variedad de recursos naturales que incluyen diamantes, oro, uranio, aluminio, bauxita y coltán, elementos clave para industrias tecnológicas y energéticas.

Además, el Esequibo otorga a Guyana —el país que actualmente administra la región— acceso directo al océano Atlántico y a unos 360 kilómetros de zona económica exclusiva. Esto permite desarrollar rutas comerciales hacia Europa y África y habilita el cobro de derechos aduaneros y tasas por el tránsito marítimo, una ventaja geoeconómica notable para cualquier nación.

Diseño Sin Título (5)
© Kid Dog Travel – shutterstock

La explotación sostenible de sus maderas preciosas, así como la posibilidad de establecer actividades agroindustriales en zonas seleccionadas, abren aún más las oportunidades económicas que esta región puede ofrecer. En resumen, se trata de una tierra con un potencial económico inmenso y multidimensional.

El Esequibo: una joya natural poco habitada

Más allá del debate geopolítico, el Esequibo es una región de belleza natural extraordinaria. Formando parte del Macizo Guayanés, su geografía está compuesta por frondosos bosques tropicales, sabanas extensas, tierras altas y llanuras costeras. En su interior fluye el río Esequibo, el más largo de Guyana, con más de mil kilómetros de longitud.

Este río, que nace en la sierra de Acaraí y desemboca en el Atlántico, es hogar de al menos 58 especies endémicas, lo que convierte a esta zona en un enclave de gran biodiversidad. A pesar de su tamaño, la región está escasamente poblada, lo que ha permitido conservar sus ecosistemas en gran medida.

Además de su riqueza natural, el Esequibo presenta una diversidad cultural notable. En su territorio conviven múltiples comunidades indígenas y grupos étnicos, con lenguas y tradiciones propias. En términos administrativos, representa seis de las diez regiones en las que está dividida Guyana.

Mientras la disputa por su soberanía continúa, el Esequibo permanece como una tierra de potencial sin explotar, cuya importancia no deja de crecer en el tablero global. La pregunta es: ¿quién controlará este tesoro estratégico en el futuro?

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Ola de frío: suspenden las clases y cierran comercios en Mar del Plata por la falta de gas

La municipalidad de General Pueyrredón dispuso la suspensión de las clases este jueves 3 de julio, así como la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img