El 15 de octubre Misiones realizará el Congreso Internacional de Flipped Learning en modalidad virtual. Adriana Sirito, especialista en educación, destacó que el encuentro es clave para repensar el rol docente y el futuro del aprendizaje.

El Congreso Internacional de Flipped Learning tendrá su octava edición en Misiones el 15 de octubre, de 8:00 a 17:00, de manera virtual a través de la Plataforma Guacurarí. La propuesta contará con disertaciones sobre educación con especialistas internacionales, nacionales y provinciales, con el objetivo de generar espacios de intercambio, formación y debate sobre metodologías híbridas, inteligencia artificial y herramientas digitales.
Adriana Sirito, licenciada en Ciencias Políticas y especialista en diversas temáticas de la educación, será una de las disertantes y expondrá el tema Educación con sentido y Transformar con propósito. “Como profesionales venimos a aportar nuestras lógicas, nuestras ideas y nuestras nuevas perspectivas sobre la nueva educación”, señaló en diálogo con canal12misiones.com.
La participación es sin costo, con inscripción previa disponible hasta una semana antes del evento en https://guacurari.misiones.gob.ar/plataforma/ o en las redes oficiales.
Espacio de innovación y acceso al conocimiento
Sirito consideró que “promover congresos es esencial porque nos permiten abrir espacios de diálogo, actualización y construcción colectiva”. Agregó que “la educación atraviesa un tiempo de transformación profunda y que estos encuentros funcionan como laboratorios vivos donde se comparten experiencias y se generan redes que impactan en las aulas”.
La especialista explicó que hablar de inteligencia artificial y metodologías híbridas implica un cambio de paradigma. “La inteligencia artificial puede personalizar trayectorias, ofrecer retroalimentación inmediata y ampliar el acceso al conocimiento. La metodología híbrida combina lo mejor de la presencialidad con el potencial de lo digital, generando aulas más flexibles e inclusivas”, dijo.

Sirito afirmó que “Misiones se transformó en un faro innovador en el país y su constancia en generar iniciativas demuestra una convicción por apostar a la educación como motor de desarrollo“. Además, destacó que la formación docente es clave para que cualquier innovación sea sostenible. “Los alentaría recordándoles que ellos son protagonistas, que no se trata de reemplazar su rol sino de enriquecerlo”, afirmó.
Respecto a los desafíos de la secundaria, sostuvo que es necesario volver a encantar a los adolescentes con el aprendizaje y que la tecnología ayuda cuando conecta contenidos con la vida real y habilita a crear. Finalmente, dijo que “las expectativas para esta octava edición son muy altas, con el objetivo de profundizar experiencias, sumar nuevas voces y motivar a transformar la educación”.
(Visited 1 times, 1 visits today)