VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

8.9 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Conocé a los Abanderados 2025: ocho argentinos que inspiran con su compromiso y entrega a los demás

Más Noticias

Por 16° año consecutivo, el Premio Abanderados, de la Fundación Noble, reconoce a personas que están cambiando vidas en todo el país. Entre más de 700 postulaciones recibidas, un Jurado de Honor, asesorado por Ashoka, seleccionó a los ocho Abanderados finalistas. Cada uno de ellos impulsa soluciones a problemáticas sociales que abarcan la salud, la educación, la formación profesional, el acceso a un trabajo digno y la inclusión de personas con discapacidad. Desde la puna catamarqueña hasta Córdoba Capital, pasando por Rosario, Trenque Lauquen, CABA, Buenos Aires y Mendoza, los Abanderados 2025 trabajan para que su impacto llegue a todos los rincones del país.

¿Quiénes son los ocho Abanderados?

Inclusión laboral de mujeres en oficios no convencionales

En San Francisco, Córdoba, Sandra Bulacio fundó Mujeres con Oficios, una organización que impulsa la participación de mujeres en oficios no convencionales y promueve su independencia económica.

Desde 2020, brindan capacitaciones en áreas históricamente ocupadas por hombres —como albañilería, manejo de tractores, soldadura y carnicería— y actúan como puente entre las participantes y empresas y municipios, para generar oportunidades laborales a través de pasantías y programas de vinculación.

Todo comenzó cuando Sandra publicó un aviso buscando una carpintera y, para su sorpresa, recibió 250 mensajes de mujeres que lo que buscaban era formación. “Desde ese día busco capacitadores idóneos y voluntarios para capacitar a las mujeres y hago de nexo entre las empresas, organizaciones civiles y los municipios para conseguirles empleo”, cuenta. Para Sandra, actuar frente a los estereotipos de género es urgente: “Si no hacemos nada, el empobrecimiento de las mujeres continuará y, sin autonomía económica, muchas no podrán salir de situaciones de abuso y violencia”.

Asistencia médica y educación en comunidades aisladas

Guillermo Colobraro es cardiólogo infantil en Buenos Aires y confundador de Grupo PIER, una organización que trabaja para fortalecer acciones en salud y educación en las comunidades de la Puna catamarqueña. Tres veces al año, él y un equipo de médicos viajan al Departamento de Antofagasta de la Sierra para atender a los habitantes y formar a los profesionales locales. En el ámbito educativo, el grupo lleva adelante un programa de becas que combina un estímulo económico mensual con un acompañamiento académico personalizado.

La historia de Guillermo con Catamarca comenzó cuando tenía 17 años, al participar de una misión de su colegio junto a otros compañeros. Ese viaje lo marcó para siempre: “Conocer Catamarca y su gente me voló la cabeza: sus carencias, sus limitaciones y tanto por hacer”, recuerda. Desde entonces, no dejó de volver. Hoy lo hace como profesional, referente y amigo de la gente, con un compromiso que lleva tres décadas.

Educación y desarrollo a través de la música

Jerónimo Walter Díaz, más conocido como “El Pollo” dio vida a la Orquesta Sinfónica de la Villas en Villa La Tela, Córdoba. La organización promueve el acceso al arte a niños en contextos vulnerables como herramienta de transformación personal y social. A través de la música, los chicos desarrollan disciplina, autoestima, trabajo en equipo y fortalecen su compromiso con la educación y la continuidad escolar.

Al preguntarles a un grupo de niños qué les gustaría hacer en su tiempo libre, tres niñas respondieron que querían aprender a tocar el violín. Esto dejó perplejo al Pollo, pero decidió actuar. Sin ningún tipo de conocimiento en música, consiguió un profesor, seis violines y comenzaron las clases. «Todos dudaban», recuerda el Pollo sobre los inicios. «Los propios padres dudaban. Pero los chicos aprendieron. Aprendieron a afinar, a esperar su turno, a convivir. Y, sobre todo, a soñar”. A fin de año dieron su primer concierto de Navidad. A partir de entonces, los niños dejaron de ser “los chicos de la villa” para convertirse en músicos, en parte de una orquesta.

Apoyo integral y oportunidades laborales a personas sin hogar

Como cofundadora y Presidenta de Fundación Multipolar, Malena Famá brinda apoyo integral a personas en situación de calle para mejorar sus oportunidades de obtener un trabajo. La fundación cuenta con un Centro de Formación para el Trabajo, que combina espacios grupales e individuales con capacitaciones en oficios, coaching, psicoterapia, alfabetización digital, prácticas laborales y acompañamiento en trámites. Además, con el fin de crear empleo, desarrollan emprendimientos que ofrecen productos y servicios a empresas.

El objetivo de la Fundación Multipolar es mejorar la situación vital y favorecer la autonomía de las personas sin hogar. “Estar en la calle implica mucho más que no tener un techo: supone estar en modo supervivencia, con la salud física, mental y emocional deteriorada”, explica Malena. Por eso, antes de ayudarlas a conseguir un trabajo, la fundación se ocupa de estabilizar lo urgente: acompañar procesos de salud y adicciones, evaluar posibilidades concretas según dónde y cómo duermen, y fortalecer autoestima, autovalía y confianza.

Inclusión sociolaboral a personas privadas de su libertad

En Trenque Lauquen, Martín Herrero creó El Pase, un proyecto de inclusión sociolaboral para personas privadas de su libertad y mujeres en situación de vulnerabilidad social.

El principal desafío que atraviesan las personas hacia el final de su condena es que, si bien tienen el beneficio de trabajar, no consiguen empleadores que confíen en ellos. Para cambiar esa realidad, El Pase creó una fábrica de pelotas que les brinda trabajo, formación y acompañamiento humano. Es un espacio que “les devuelve dignidad, sentido y les da posibilidades reales. Recuperan la palabra, la confianza y la capacidad de elegir” describe Martín.

Además, el proyecto cuenta con un taller textil destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad social, donde pueden capacitarse y generar sus propios ingresos.

Cursos de ecommerce y marketing digital a jóvenes de barrios vulnerables

Desde el año 2019, Demian Niedfeld lidera Semillero Digital, una ONG que impulsa la inclusión social de jóvenes en contextos vulnerables, a través de la educación y empleabilidad digital. La organización ofrece capacitaciones intensivas, gratuitas y a distancia, dictadas por los profesionales voluntarios que ponen su experiencia al servicio de una causa solidaria. Luego, los egresados acceden a oportunidades laborales gracias a una red de empresas y agencias que buscan talento junior. Así, Semillero construye un ecosistema colaborativo donde todos se potencian y crecen juntos.

“Vimos en la Transformación Digital la oportunidad de generar una Transformación Social”, cuenta Demian. “La educación a distancia, el trabajo remoto y la generación de puestos de trabajo que requieren una corta formación académica, es una oportunidad para que miles de jóvenes puedan salir de la pobreza accediendo a un primer empleo”.

Educación secundaria para adultos y capacitaciones en oficios

En Rosario, Santa Fe, justo frente a la Ciudad Universitaria, se encuentra el barrio República de la Sexta. Allí, “muchas familias del barrio no llegan siquiera a terminar la secundaria, mientras, del otro lado de la calle, se reciben profesionales”, describe Carolina Roldán quien, ante esta disparidad, en 2010 cofundó Orillas, una organización que busca romper las barreras de la desigualdad y generar oportunidades de educación y formación profesional. “Es una contradicción que estando tan cerca generaciones enteras crezcan creyendo que la universidad no es para ellos”. Por eso, Orillas trabaja para que cada persona del barrio acceda a sus derechos básicos, aspire a llegar a la universidad y desarrolle un proyecto de vida.

Con ese objetivo, fundaron la Escuela Secundaria para Adultos (EEMPA), que les da a madres y padres la posibilidad de terminar sus estudios mientras sus hijos juegan, reciben apoyo escolar o aprenden en la misma institución. Además, cuentan con una sede comunitaria donde ofrecen talleres de oficios diversos como arte, robótica, locución, herramientas digitales y peluquería.

Ciclismo en tándem para la inclusión de personas con discapacidad

Con Empujando Límites, Juan Zemborain impulsa el ciclismo en tándem como una poderosa herramienta de transformación social, terapéutica y recreativa para personas con discapacidad. Desde 2020, la fundación entrega tándems a embajadores y voluntarios en todo el país, quienes las cuidan y gestionan para que familias, centros terapéuticos y comunidades enteras puedan acceder a ellas. Hoy, ya facilitaron 100 tándems y llegaron a más de 60 localidades. Más que una organización, Empujando Límites es un movimiento que multiplica oportunidades y construye comunidad.

El tándem marcó un punto de inflexión en la vida de Juan y su hijo Santiago, quien tiene autismo e hipotonía muscular. Para Santi, significó convertirse en protagonista de su propia vida y, para ambos, transformó por completo la relación padre e hijo. “Sin querer, nos convertimos en el referente que nos hubiera gustado tener cuando Santi era chico, compartiendo una herramienta que transforma”, cuenta Juan. Y agrega, emocionado: “Hoy vivimos ciencia ficción: pensaba cómo me iba a divertir con Santi cuando fuera grande y ahora disfrutamos transformar vidas sin haberlo buscado.”

¿Cómo sigue el Premio Abanderados?

Durante el mes de septiembre y octubre, se conocerán las historias y proyectos de los Abanderados en microdocumentales por la pantalla de eltrecetv y las redes sociales del premio. Luego, el público podrá votar al Abanderado del Año y, junto con el ganador de la Mención Especial Fundación Navarro Viola, recibirán un apoyo económico para continuar impulsando sus iniciativas. En total, se entregarán $25.000.000 de pesos en premios.

Como cada año, la edición cerrará con la Gala Final, transmitida en vivo por eltrece. Durante el evento se celebrará a los 8 Abanderados seleccionados y se anunciará a los ganadores.

Acerca de Premio Abanderados

Premio Abanderados es una iniciativa de El Trece, Luz Libre y Fundación Noble que reconoce a los argentinos que se destacan por su dedicación a los demás y difunde sus historias para inspirar a la comunidad. La alta difusión ayuda a impulsar los proyectos de los ganadores y a promoverlos como nuevos referentes sociales, a la vez que instala temas postergados en la agenda pública. Desde su primera edición en 2010, Premio Abanderados ya recibió más de 12.000 postulaciones y reconoció a 134 argentinos de todo el país.

Las novedades del Premio podrán seguirse a través de las redes sociales y página web.

Contacto:

Redes sociales:

AA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tensión por un avión de Ethiopian Airlines que sobrevoló La Matanza a baja altura y aterrizó de emergencia en Ezeiza

Un avión de Ethiopian Airlines, que viajaba de San Pablo a Buenos Aires, sobrevoló este sábado a la noche...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img