20.3 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Conoce la lista de los países de América Latina con el internet móvil y fijo más rápido

Más Noticias

Contar con un servicio adecuado
Contar con un servicio adecuado es clave para una mejor calidad de vida. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe más reciente de Ookla Speedtest reveló cuáles son los países de América Latina que lideran en velocidad de conexión a internet. Brasil se posicionó como el líder en velocidad de banda ancha móvil con un promedio de 85.34 Mbps, mientras que Chile encabezó el ranking de banda ancha fija con 276.29 Mbps.

Asimismo, el estudio evidenció las desigualdades en la región, donde algunos países tienen velocidades de conexión que están muy por debajo de los referentes como es en el caso de Bolivia que en los dos tipos de conexión ocupa los últimos lugares.

Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores determinantes, como la infraestructura, la inversión tecnológica y las políticas de conectividad, que son diferentes en cada nación de la región.

Brasil lidera el escalafón en
Brasil lidera el escalafón en esta categoría. (Foto: Infobae)

Brasil ocupa el primer lugar en velocidad de banda ancha móvil en América Latina, con un promedio de 85.34 Mbps, seguido por Uruguay con 75.63 Mbps y Chile con 52.14 Mbps. Estos tres países reafirman su posición gracias a sus inversiones en redes de conexión más modernas como la tecnología 5G.

En contraste, países como Bolivia y Venezuela registraron velocidades significativamente menores, con 11.25 Mbps y 15.08 Mbps respectivamente. Estas cifras reflejan las limitaciones tecnológicas y de infraestructura en algunos mercados latinoamericanos, donde la conectividad sigue siendo un desafío.

Chile se destaca ampliamente en banda ancha fija con una velocidad promedio de 276.29 Mbps, seguido por Perú con 195.9 Mbps y Brasil con 185.78 Mbps. Este liderazgo de Chile podría relacionarse a la expansión de redes de fibra óptica y el impulso de programas gubernamentales que favorecen la conectividad.

Chile lidera el ranking en
Chile lidera el ranking en la región en conexión en el planes para el hogar. (Foto: Infobae)

En la otra cara de la moneda, Bolivia, República Dominicana y Guatemala registraron las velocidades más bajas, todas por debajo de los 60 Mbps. Este tipo de hallazgos reflejan cómo es el acceso a servicios de calidad en diferentes partes de la región.

Uno de los factores predominantes son las redes 5G. La implementación de esta tecnología ha comenzado a transformar las velocidades de banda ancha móvil en la región. Brasil, el líder en este segmento, ha avanzado rápidamente en el despliegue de esta tecnología, lo que ha contribuido a su alta posición en el ranking.

La baja velocidad podría ser
La baja velocidad podría ser perjudicial para aquellos que viven en lugares con poca cobertura. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, no todos los países cuentan con la infraestructura necesaria para adoptar 5G de manera masiva. En países con velocidades bajas, como Nicaragua, Venezuela y Bolivia, las inversiones en tecnologías de generaciones anteriores siguen siendo prioritarias, lo que retrasa el salto hacia redes más avanzadas.

La disparidad en velocidades de internet en América Latina podría estar ligada a la inversión en infraestructura, la regulación gubernamental y la competencia entre proveedores de servicios. En países como Chile y Brasil, la combinación de fuertes inversiones privadas y políticas públicas efectivas ha impulsado una mayor conectividad.

El mundo se está globalizando
El mundo se está globalizando y los territorios no deben quedarse atrás en esta transformación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cambio, economías con recursos más limitados, como Nicaragua y Bolivia, enfrentan retos para expandir sus redes y modernizar sus tecnologías. Esto genera una brecha digital tanto entre países como dentro de sus propias fronteras.

La velocidad de conexión a internet tiene implicaciones directas en el desarrollo económico, educativo y social. Naciones con conexiones más rápidas ofrecen mejores oportunidades en actividades cómo: el comercio electrónico, la educación a distancia y el trabajo en línea.

No obstante, la brecha en conectividad también perpetúa desigualdades. Regiones con acceso limitado enfrentan barreras para participar plenamente en la economía digital, lo que puede exacerbar las disparidades socioeconómicas en el largo plazo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murieron dos de los heridos por la explosión de un gasoducto en Córdoba

Dos de las personas heridas como consecuencia de la explosión de un gasoducto en Villa María, Provincia de Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img