16.3 C
Buenos Aires
jueves, abril 3, 2025

Convenio de cooperación internacional para el tratamiento del cáncer infantil

Más Noticias

Fundación Pérez Scremini y Princess Máxima Center for Pediatric Oncology firmaron celebraron acuerdo, en el marco de la segunda edición del Master Course Latam.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 18.07.49.jpeg

El 1° de abril, en el marco de la segunda edición del Master Course Latam, la Fundación Pérez Scremini y el Princess Máxima Center for Pediatric Oncology (Países Bajos) firmarán un convenio de cooperación en las áreas de formación, investigación y asistencia en oncología pediátrica.

El acuerdo fue suscrito por el Dr. Gertjan Kaspers, director del Departamento Internacional del Princess Máxima Center, y el cónsul de los Países Bajos en Uruguay, Rene Sonneveld.

Esta alianza, que se inició con la primera edición del MasterCourse LATAM, se consolidará en esta nueva edición y con nuevas acciones concretas, como la capacitación del Dr. Gabriel Dapueto, médico de la Pérez Scremini, quien realizará una especialización en leucemias pediátricas durante tres meses en el Princess Máxima Center.

El fortalecimiento de la cooperación internacional es clave para el desarrollo de estrategias innovadoras en el tratamiento del cáncer infantil, contribuyendo a la formación de profesionales altamente capacitados y a la mejora continua en la atención de los pacientes.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 18.08.07.jpeg

Segunda edición del Master Course Latam en la Fundación Pérez Scremini.

El cáncer es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes

Entrevista de El País con el Dr. Guillermo Chantada, director científico académico de la Fundación Pérez Scremini y presidente de la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP),

¿Cómo está posicionado Uruguay en la región y el mundo? Cuál es la tasa de curación del cáncer infantil en Uruguay y el mundo?

Uruguay tiene una tasa de curación comparable a la de los países de mayores ingresos del mundo. En la actualidad, logra curarse aproximadamente el 80% de los niños con cáncer notándose un gradual, pero constante incremento de esa cifra en los últimos años gracias a la disponibilidad de mejores tratamientos y mejor soporte de los pacientes . Uruguay tiene probablemente, la tasa de curación más alta de la región, pero no hay datos a nivel nacional en muchos países, que probablemente tengan una tasa de curación menor que la nuestra.

¿Qué avances destacaría en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad?

Indudablemente vamos a unos tratamientos más dirigidos, ya sea porque se usan drogas nuevas que se dirigen a blancos moleculares específicos del tumor o se hacen modificaciones de drogas conocidas que permiten darlas en forma más segura y también porque se descubren drogas que apuntan a que el sistema inmune del paciente permita ayudar a controlar el tumor. En esta última línea en los últimos años se ha desarrollado un tratamiento innovador que en breve incorporaremos en Uruguay que se denomina Células CART. Este tratamiento consiste en modificar genéticamente a las células inmunológicas del paciente para que puedan reconocer más eficazmente a las células leucémicas y logren un mejor control de la enfermedad. Se lo utiliza para los casos de leucemia aguda linfoblástica (cáncer más común en la infancia) cuando no ha respondido satisfactoriamente al tratamiento. Además de los nuevos tratamientos, en el contexto de la medicina de precisión, en la actualidad se está caracterizando en forma más precisa cada tumor, permitiendo predecir mejor su comportamiento biológico y su extensión, lo que permite un tratamiento más personalizado. En la Fundación contamos con un programa de diagnóstico molecular que permite conocer todas estas variantes.

¿Cuáles son los desafíos a futuro?

El mayor desafío actual a nivel global es lograr que el cáncer infantil se pueda curar en todo el mundo. Lamentablemente, en muchos países de la región y en el mundo entero, no se llegan a estándares tan altos como los nuestros y todavía la mayor parte de los niños no logra curarse. Muchas veces, ni siquiera logran diagnosticarse. Esta enorme inequidad está siendo abordada por la Organización Mundial de la Salud para lograr que al menos 60% de los niños logre curarse en todo el mundo, lo cual es un objetivo muy ambicioso si se tiene en cuenta que la mayoría de los niños del mundo viven en países de bajos ingresos. A nivel local, hacemos un gran esfuerzo por aumentar nuestra tasa de curación soñando con un 100%, meta hoy no alcanzada por ningún país al tiempo que tratamos de afectar lo menos posible la calidad de vida de nuestros pacientes y el impacto familiar que causa el cáncer infantil. Asimismo, cuando no podemos curar, proporcionar los mejores cuidados para el final de la vida.

¿Encontraste un error?

Reportar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pesadilla sin fin para un mecánico de Bahía Blanca: después de la inundación, le robaron las herramientas y le prendieron fuego la casa

“Mi casa está a punto de derrumbarse y nadie me ayuda. Lamentablemente, la pérdida es total porque se mojó,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img