7.5 C
Buenos Aires
jueves, julio 17, 2025

¿Conviene comprar acciones de MercadoLibre, Galicia y Pampa? Esto cree Bank of America

Más Noticias

Bloomberg Línea — América Latina continúa brillando en los mercados globales, y Bank of America no sólo reconoce su buen desempeño, sino que mantiene su apuesta por Argentina dentro del universo de renta variable regional.

El país, que lideró los rendimientos entre mercados emergentes en 2024, experimentó una corrección en el primer semestre de 2025, pero aún así sigue siendo considerado por BofA como una oportunidad en la región.

Ver más: Deutsche Bank ve más riesgos para América Latina y dice que el dólar débil no se irá pronto

En su último informe sobre la región, el banco estadounidense destaca que América Latina acumula un retorno total del 31% en lo que va de 2025, medido por el índice MSCI LatAm, beneficiada por una combinación de flujos de capital internacionales, sentimiento positivo y recuperación de los mercados globales.

El regreso del apetito inversor desde el exterior se evidencia en los flujos de entrada globales a fondos de la región, con ingresos por más de US$2.900 millones en lo corrido del año.

En cuanto a Argentina, el informe reconoce que las noticias recientes no han sido del todo favorables. Las dificultades para acumular reservas exigidas por el FMI, la sentencia adversa en el caso YPF (YPF) y la preocupación por la calidad de los activos bancarios han impactado en el rendimiento de los activos argentinos.

Bank of America destaca el desempeño bursátil de América Latina y mantiene su apuesta por Argentina, pese a los desafíos macroeconómicos.

Visión regional clara.Bank of America destaca el desempeño bursátil de América Latina y mantiene su apuesta por Argentina, pese a los desafíos macroeconómicos.(SAUL LOEB)

Sin embargo, Bank of America mantiene una visión constructiva a mediano plazo. “Seguimos sobreponderados en Argentina (no incluida en MSCI LatAm) ya que somos más optimistas sobre los cambios de política propuestos por la actual administración”, dice el documento.

Los analistas, entre los que se encuentran David Beker y Paula Andrea Soto, aseguran que las elecciones de mitad de mandato de octubre “podrían ser clave para las reformas estructurales” lo que justifica su posición sobre el mercado local.

Con ese contexto, BofA detalla su posicionamiento en tres compañías que hacen parte de su portafolio latinoamericano: Pampa Energía, Grupo Financiero Galicia y MercadoLibre.

Ver más: Justicia de Estados Unidos falla a favor de Argentina en caso por bonos cupón PBI

Apuesta en el sector energético

Pampa Energía (PAMP) encabeza la estrategia del banco para capturar valor en el sector energético argentino. Su precio objetivo es de US$110 por acción (ARS$4.800 en su equivalente local), lo que refleja un potencial alza de 51,85% en comparación al cierre del 15 de julio.

“Aplicamos un menor costo de capital en comparación con otras compañías de utilities dado que el perfil de flujo de fondos de Pampa está vinculado en un 85% al dólar y protegido contra la devaluación del peso argentino”, explica el informe.

Entre los supuestos clave se incluyen una producción de gas natural de 13,8 millones de metros cúbicos por día en 2025, un precio del Brent de US$70 en 2024 y US$65 en 2025, y un descuento promedio del 10% sobre el precio internacional. También se asume que los contratos de generación eléctrica legacy se ajustarán en línea con la inflación local.

.

Energía con potencial.Pampa Energía hace parte de la estrategia energética de BofA en Argentina.

El banco ve múltiples catalizadores positivos para la acción como un aumento en la producción de gas por encima del escenario base con la entrada en operación de la segunda etapa del Gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno y nuevos contratos de venta.

Además, hay posibilidades de nuevas oportunidades de crecimiento en generación eléctrica con retornos atractivos, mejores condiciones de financiamiento o ajustes tarifarios para negocios regulados en subsidiarias.

Entre los riesgos, se mencionan eventuales retrasos en la expansión del sistema de generación y transporte eléctrico, así como la dependencia del suministro de gas para las centrales térmicas.

Ver más: Milei enfrenta encrucijada: negociar con la “casta política” o insistir en destruirla

Galicia y MercadoLibre: bancos y tecnología

Grupo Financiero Galicia (GGAL) también figura entre las acciones recomendadas por BofA, aunque con mayores riesgos asociados al entorno económico local. El banco fija un precio objetivo de US$82 (o ARS$10.293 por acción), un potencial alza de 72,85% en comparación al cierre del 15 de julio.

La empresa, destaca el reporte, tiene una exposición considerable al negocio de tarjetas de crédito, lo cual representa un riesgo en un escenario de consumo debilitado y alto costo de vida.

“El riesgo a la baja es una alta inflación y una recuperación económica gradual que reduce la visibilidad de ganancias y podría provocar un deterioro de la calidad de activos”, advierte BofA.

Sin embargo, existen factores que podrían jugar a favor de la entidad, como “una dinámica de préstamos más sólida, una mejor calidad de activos y menores niveles de inflación”.

Grupo Financiero Galicia se mantiene en la cartera de BofA por su potencial de recuperación, aunque enfrenta desafíos por la inflación y la calidad de activos.

Riesgo con upside.Grupo Financiero Galicia se mantiene en la cartera de BofA por su potencial de recuperación, aunque enfrenta desafíos por la inflación y la calidad de activos.(Bloomberg/Erica Canepa)

Por su parte, MercadoLibre (MELI) recibe un tratamiento más estructural en el informe, con un enfoque regional e incluso hace parte de su exposición al mercado brasileño. Su precio objetivo es de US$3.000 por acción y el banco destaca el liderazgo de la empresa, su potencial de crecimiento y capacidad de monetización.

Sin embargo, los riesgos para el gigante tecnológico no son menores. Entre ellos, los analistas incluyen un crecimiento económico más lento, una erosión del sentimiento inversor, depreciación monetaria o una mayor inestabilidad política.

Además, menciona mayor competencia en el mercado, desafíos operativos, mayores moras, dificultades regulatorias y cambios impositivos. Pese a esto, la potencial alza es de 20,33% en comparación al cierre del 15 de julio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nuevo aumento: el boleto de colectivos en el AMBA subió un 6,14%

Los pasajeros que viajan en colectivo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires deberán...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img