10.9 C
Buenos Aires
martes, julio 8, 2025

Córdoba, mirada desde el resto del país

Más Noticias

 “Lo que resalta con fuerza en la mirada de los restantes argentinos es el protagonismo cordobés en el escenario nacional en momentos muy complejos de la historia del país, generalmente en oposición a Buenos Aires. Pero tambien sus virtudes en turismo y la creatividad y alegría de los cordobeses”.

Este dia del 452° aniversario de Córdoba resulta más que interesante observar que la mirada del resto de los argentinos sobre esta provincia no solo rezuma admiración, sino que es referencia indiscutible en educación universitaria, en su producción agro industrial que empuja la economía local y nacional, los negocios, el turismo y los paseos sin tiempo.

Y si giramos la mirada hacia sus orígenes, se nos presenta el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera quien decidió fundar una ciudad a orillas del rio Suquía, no en el lugar indicado por el entonces virrey Francisco Álvarez de Toledo, de quien dependía, lo que constituyó su propia condena de muerte. Y todos sabemos que fue el 6 de julio de 1573, cuando la bautizó como Córdoba de la Nueva Andalucía en homenaje a los padres de su esposa, Luisa Martel de los Ríos, oriundos de la Córdoba andaluza, en España.

Pero en lugar de establecer la ciudad en la zona dispuesta por el virrey, más al norte, en el Valle de Salta, entre las actuales provincias de Salta y Santiago del Estero, Cabrera, con una mirada geopolítica distinta en favor de aquellos valiosos territorios, decidió clavar el “rollo” o la “picota” junto al rio Suquía, luego su lugar definitivo, decisión que fue considerada una desobediencia a la autoridad virreinal por lo que fue ejecutado en 1574.

Quizá allí nació ese espíritu de rebeldía contra el poder establecido, en aquellos primeros momentos en manos de un virrey y en nombre del entonces rey de España, Felipe II. Lo mismo que sucedería tras el 25 de mayo de 1810, ante el primer “grito de libertad” de las entonces Provincias Unidas del Rio de la Plata, y más adelante frente al mismísimo Buenos Aires en numerosas oportunidades hasta nuestros días, a partir de 1853 con la aprobación de la Constitución que abría las puertas a la actual República Argentina.

Reconocido está que sus diez ciudades más pobladas son Córdoba Capital, Rio Cuarto, Villa María, Villa Carlos Paz, San Francisco, Alta Gracia, Rio Tercero, La Calera, Bell Ville y Marcos Juárez. Todas culturalmente ricas, con el centro marcado por su belleza arquitectónica, su patrimonio colonial y su impresionante vida universitaria. Por otra parte, desde las restantes provincias argentinas llegan a “La Docta”, así llamada por su importante universidad, la más antigua de Argentina, miles de jóvenes en busca de concretar sus soñados estudios en distintas carreras. Y a su elogiado patrimonio cultural y su entorno natural con llanuras, montañas y ríos, se le suma ser el centro neurálgico ferroviario y vial del centro del país.

Hoy, una gran mayoria de los argentinos tiene claro qué ciudad cordobesa elegir para sus veraneos o pequeños descansos a lo largo del año. Pero tambien cuando quieren proponer ideas para mejorar su provincia surge el ejemplo de la pujante Córdoba, admirada por su modelo económico-productivo, la creatividad y natural alegría de sus ciudadanos: “Esto no pasaría en Córdoba”; “En Córdoba ya hubiera surgido una idea para hacer turismo en este lugar”; “Este festival dirigido por cordobeses sería un bombazo”.

 Pero lo que resalta con más fuerza en la mirada de los restantes argentinos es el protagonismo cordobés en el escenario nacional en momentos muy complejos de la historia del país, generalmente en oposición a Buenos Aires, donde muchas veces se ha escuchado decir que Córdoba “es incomoda”. Y cuando se trata de comprender o explicar este fenómeno surge la “rebeldía” cordobesa, sobre todo provocada por la exagerada centralización en Argentina o porque el escenario nacional no parece ser otro que la “Plaza de Mayo” y las sedes de los tres poderes de la Nación. De ahí, grandes momentos o clásicos de la historia argentina tuvieron por escenario a Córdoba frente al poder establecido en Buenos Aires, especialmente bajo dictaduras, pero tambien en democracia, en defensa de más libertad y participación a la hora de decisiones clave para todo el país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Gendarmería reprimió a trabajadores de Georgalos durante protesta en el Acceso Norte

La manifestación, convocada por empleados de la empresa alimenticia, incluyó un corte parcial en el Acceso Norte. Según denuncian...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img