22 C
Buenos Aires
sábado, octubre 11, 2025

Córdoba tuvo una participación destacada en la Fase Artes de la Feria Nacional de Educación 2025

Más Noticias

  • La provincia obtuvo cuatro reconocimientos por sus proyectos interdisciplinarios.
  • Cinco escuelas cordobesas participaron en la instancia desarrollada en Misiones, compartiendo experiencias innovadoras en arte, ciencia y tecnología.

Córdoba sigue sumando reconocimientos por su participación en la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología, Fase Artes 2025, que se llevó a cabo del 6 al 8 de octubre en Posadas, provincia de Misiones.

En esta instancia, la delegación cordobesa integrada por estudiantes y docentes de cinco escuelas, acompañados por el Equipo Técnico de la Coordinación Provincial de Feria, logró un destaque nacional y tres distinciones, reafirmando el compromiso educativo provincial con la creatividad, la innovación y la sostenibilidad.

El proyecto “Fracciones que suenan”, del Instituto Privado Domingo Faustino Sarmiento (Brinkmann), recibió un destaque nacional otorgado por la Comisión Nacional de Evaluación y un reconocimiento especial de la provincia anfitriona.

El abordaje parte de reconocer que la música no es solo arte, sino también ciencia y matemática aplicada. Las fracciones —contenidos curriculares centrales de sexto grado— se presentan de forma viva y contextualizada al analizar cómo cada figura musical representa una parte de un compás, y cómo la suma de esas partes debe completar una unidad de tiempo determinada. Así, el aula se convierte en un laboratorio sonoro y numérico, donde el aprendizaje se vuelve significativo y situado.

El enfoque STEAM ampliado garantiza la integración de múltiples áreas:

  • Ciencia, para comprender fenómenos físicos del sonido, la vibración y la percepción auditiva. 
  • Tecnología, para utilizar herramientas digitales como NoteFlight, piano digital que facilitan la visualización y creación de compases, ritmos y melodías. 
  • Ingeniería, para diseñar y eventualmente construir instrumentos musicales reciclados. 
  • Arte, para promover la creatividad en la composición y ejecución musical. 
  • Matemática, como lenguaje para cuantificar, representar y analizar la duración de las notas y la estructura de los compases.

El desarrollo del proyecto contempla instancias de indagación, análisis y producción, donde los estudiantes investigarán, compondrán y registrarán sus hallazgos, articulando lo aprendido con experiencias de interpretación musical real y digital. 

De esta forma, no solo se abordan los contenidos curriculares, sino que se favorece el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la comunicación efectiva.

En definitiva, “¿Fracciones que suenan?” no es solo un trabajo de investigación, sino una experiencia de integración cultural, científica y tecnológica que transforma la percepción de las matemáticas y la música, mostrando que el aprendizaje significativo ocurre cuando las áreas del conocimiento se encuentran, dialogan y generan producciones con sentido para la comunidad educativa y cultural.

Más distinciones para Córdoba

Por su parte, “Crearte con Conciencia”, de la Escuela Superior El Nacional (La Carlota), obtuvo una distinción de la provincia de Corrientes por su aporte a la educación ambiental, mientras que “ReCreArte”, del IPEM N° 45 (San Marcos Sierras), fue reconocido por Córdoba por su compromiso sustentable.

Además, en el Desafío Nacional en Geometría Escolar, Jeremías Visintin, del IPEM N° 272 (Jesús María), acompañado por su profesora Gloria Carolina Castro, fue distinguido por su destacada participación.

El encuentro, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones, reunió más de 100 proyectos de 22 provincias con el objetivo de promover la innovación pedagógica y el trabajo interdisciplinario entre artes, ciencias y tecnología.

Estos logros reafirman el valor del enfoque STEAM ampliado que promovemos en Córdoba, donde las artes, las ciencias y las tecnologías se integran para fortalecer el desarrollo integral de nuestros estudiantes. Celebramos el compromiso y la creatividad de las y los docentes y jóvenes que representaron a la provincia con tanto talento”, destacó el ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

La próxima fase de la Feria Nacional, con foco en Ciencias, se desarrollará a fines de octubre en Cafayate (Salta), mientras que la instancia final, dedicada a Tecnologías, tendrá lugar en noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img