26 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 1, 2025

Corea del Sur prepara para 2027 una Bienal de Arte inspirada en su alfabeto: el Hangeul

Más Noticias

A poco más de dos horas en micro de la moderna, vibrante y hospitalaria Seúl –la capital surcoreana– se encuentra Sejong, una de las más nuevas polis de este pujante país. Construida hace veinte años sobre un terreno virgen y designada como capital administrativa del país, Sejong fue concebida como la ciudad cultural del Hangeul, el exquisito alfabeto coreano que busca imponerse como parte de la industria cultural del país, al igual que el K–pop, las series, el cine, K–Beauty, la gastronomía y la literatura, que incluye a la escritora Han Kang, Premio Nobel de Literatura.

El centro de arte Jochiwon donde tendrá lugar la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.El centro de arte Jochiwon donde tendrá lugar la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

Esta urbe de amplias avenidas, edificios de cristal, una inmensa laguna artificial y parques diseñados al milímetro, fue bautizada en honor al rey Sejong, creador en el siglo XV del Hangeul, el alfabeto coreano que cada mes de octubre se conmemora con un feriado nacional y que incluye festivales, conciertos, espectáculos de danza, exposiciones, desfiles y show de drones nocturnos que dibujan caracteres en el cielo.

El Festival Hangeul en la ciudad de Sejong suma este año por primera vez a su intensa programación la Pre–Bienal Internacional del Hangeul, antesala de lo que será en 2027 la Primera Bienal Internacional de Hangeul, para mostrar al mundo la riqueza visual, plástica y conceptual de su sistema de escritura, como inspiración de un arte vivo y contemporáneo.

Bajo el lema “Palabras dibujadas, vidas tejidas” (Drawn words, Woven Lives), la pre–bienal, desplegada en el Jochiwon 1927 Art Center, reúne a 39 artistas de Corea y de otros países, como Uruguay, Reino Unido y Singapur, con el objetivo de repensar el alfabeto como lenguaje visual.

Obra Sea of Languages de la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.Obra Sea of Languages de la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

Presencia latinoamericana

La curaduría hace convivir a artistas coreanos con otros nombres internacionales. El reconocido y viral Mr Doodle presenta el mural “Hangoodle”, una superficie a gran escala que combina las letras del alfabeto coreano con los característicos garabatos del ilustrador inglés, creando una experiencia visual abrumadora. También hay presencia latinoamericana con la obra de video “Hora mágica” del colectivo uruguayo La Reconquista, en un contrapunto visual y temporal que toma imágenes de pinturas populares coreanas y paisajes uruguayos, para reflejar la diferencia horaria de 12 horas de estas dos naciones situadas en lados opuestos del globo.

En una obra inmersiva y de potencia visual, el artista coreano Jin Jung presenta “Ruido urbano: Los Ángeles”, una instalación que recoge sonidos de esa ciudad y los restituye mediante onomatopeyas traducidas mediante el Hangeul. No se trata de una ilustración literal sino de una operación que busca “escribir lo que se oye” y así explorar el potencial fonético del alfabeto coreano, de 24 letras y reglas de combinación precisas.

La pre–bienal ensaya respuestas a una pregunta concreta que guía el proyecto: ¿pueden las letras convertirse en arte? La exposición reúne pinturas, murales, instalaciones y obras multimedia que no buscan tan sólo ilustrar un alfabeto, sino arrojar nuevas perspectivas sobre el mismo, de la mano de artistas como Vakki, Kim Kia, Default o Kim Hwia, entre muchos otros.

Yang Yoo Jeong, directora de la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.Yang Yoo Jeong, directora de la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

La sede donde se despliega la pre–bienal suma un capítulo propio: el Jochiwon 1927 Art Center –en la parte antigua de la ciudad de Sejong– mantiene la estructura original y da cuenta en gran parte de la historia reciente del país. El edificio fue construido en 1927 durante la ocupación japonesa (1910–1945) como fábrica para devanar seda de capullos. En la década del 50 se utilizó temporalmente como escuela, durante la Guerra de Corea (1950–1953) y más tarde para otros fines industriales, hasta la década de 2000. Declarado Patrimonio Cultural Nacional, el edificio simboliza la convivencia de tradición e innovación que guía a esta joven ciudad.

En una de las salas de exposición, la artista Kim Do–young trabaja con pigmentos tradicionales sobre papel hanji (como se conoce al papel coreano). “Mi obra parte de las consonantes y vocales del Hangeul”, explica frente a una instalación que alterna blanco y negro con irrupciones de color. “Tras pintar las letras, las tallé en un sello de piedra y luego las digitalicé. Ese proceso de transformación es el núcleo de la pieza”. La investigación articula caligrafía, diseño tipográfico y píxeles.

La artista Kim Do-young en la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.La artista Kim Do-young en la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

Nacido de un boceto

“Reuní todas las letras para componer el prefacio del Hunminjeongeum, el texto que explica por qué el rey Sejong creó nuestro alfabeto”, dice la artista, mientras deshilvana un origen casero y familiar para su producción: “Viví algunos años en Estados Unidos cuando mis hijos eran pequeños. Entonces, empecé a dibujar las letras para enseñarles nuestras tradiciones. De esos bocetos nació mi obra actual”.

“Queríamos crear un espacio donde el público se interese en el Hangeul desde una perspectiva artística y descubrir cómo los artistas contemporáneos reinterpretan su forma y su espíritu”, afirma Yang Yoo Jeong, directora de la Bienal.

“Con la pre–bienal buscamos miradas nuevas, con propuestas experimentales y arte multimedia”, dice la directora y añade un dato histórico: “Aunque el rey Sejong promulgó el Hangeul en 1446, para que toda la población pudiera leer y escribir, su uso activo se expandió después de la liberación, en la década de 1940. Así que el interés artístico es relativamente reciente”.

Obra del artista Vakki en la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.Obra del artista Vakki en la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

La dirección de la Bienal anticipa que el evento de 2027 tendrá múltiples sedes y una programación nocturna extendida que transformará a Sejong en un museo de arte a cielo abierto. “Lo central es que sea una bienal inclusiva y accesible”, señala Yang Yoo Jeong. Para la próxima etapa se prevé ampliar la participación de artistas internacionales de Asia y de otras regiones. Y también, por qué no, artistas de Argentina, concede la directora del evento.

La pre–bienal forma parte de las actividades del llamado Festival Sejong Hangeul, que “busca fortalecer la identidad del alfabeto coreano como corazón cultural de la ciudad”, explica el alcalde Choi Minho. Designada “Ciudad de la Cultura Hangeul” por el Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la Nación, Sejong busca consolidarse como destino global para quienes desean aprender coreano y experimentar la cultura del país.

“Estamos creando un Complejo Cultural Hangeul donde jóvenes de todo el mundo puedan venir a estudiar, socializar y sumergirse en la ola coreana”, anticipa el alcalde, sobre sus planes para 2030.

Pre  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.Pre Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

Industria cultural como política

El marco general es el de un país que convirtió la industria cultural en política pública sostenida. Con esta propuesta, Corea del Sur suma –de la mano del arte contemporáneo– una nueva “disciplina” a su ecosistema de cultura K, destinada principalmente al público joven. La iniciativa no es casual considerando que este país de 51 millones de habitantes posee una de las economías de mayor crecimiento en las últimas décadas y necesita –principalmente– de las nuevas generaciones para hacerla andar.

Obra Ruido urbano de de Jin Jung  en la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.Obra Ruido urbano de de Jin Jung en la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

“La población coreana está disminuyendo y envejeciendo”, dice sin rodeos Yang Seong Pill, director de Kobaco, la agencia que representa a los medios de comunicación públicos de Corea. En su conferencia, titulada “Clases de coreano para trabajadores extranjeros” destaca la labor del Instituto Rey Sejong, que enseña el idioma coreano a extranjeros, a través de 250 centros educativos en 85 países, incluida la Argentina.

“Necesitamos que los jóvenes vengan a trabajar y que hagan impulsar nuestra economía”. Y para quedarse viviendo en el país, claro, necesitan aprender el idioma, explica durante su ponencia. Es por eso que, en cualquiera de estos centros a nivel global, las clases son gratuitas. En la Argentina, por ejemplo, se abren las inscripciones cada año y se anotan casi 1.000 personas para una oferta que posee 250 cupos (se asignan por sorteo). La idea es convertir en una nueva tendencia mundial el aprendizaje del idioma coreano.

La Resistencia arte de Uruguay en la  Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.La Resistencia arte de Uruguay en la Bienal Internacional del Hangeul. Foto: gentileza.

“El Hangeul es, en definitiva, la base misma de la influencia global de la cultura–K”, concluye Yang Seong Pill. Y la Bienal Internacional Hangeul 2027 también apunta en esa dirección.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Detienen a tres cariocas en Misiones, dos de ellos con antecedentes narco: investigan si tienen vínculos con el Comando Vermelho

Tres brasileños oriundos del estado de Río de Janeiro ingresaron ilegalmente a Misiones y fueron detenidos por la Policía...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img