La histórica relación entre Coyhaique y Comodoro Rivadavia siempre estuvo marcada por la cercanía geográfica y la hermandad cultural. Desde hace décadas, los vecinos de ambos lados de la cordillera cruzan los pasos fronterizos no solo para visitar a familiares o vacacionar, sino también para hacer turismo comercial, aprovechando las diferencias cambiarias. Sin embargo, en tiempos de alta volatilidad económica en Argentina, con una fuerte escalada del dólar en las últimas semanas, ese equilibrio vuelve a moverse.
Carlos Pacheco, director de Turismo de Coyhaique, explicó cómo se está dando este fenómeno: “Últimamente hemos visto que la visita de argentinos a nuestra ciudad ha disminuido. Se nota bastante. Operadores turísticos me cuentan que el flujo bajó de manera importante. Es producto de que a ustedes se les han ido encareciendo los costos de traslado, el combustible y todo lo que implica venir a Chile. Hoy es mucho más caro que hace seis meses”.
Tragedia en Comodoro: un hombre fue atropellado por un taxi y murió en el hospital regional
Impacto de la suba del dólar en la relación turística y comercial entre Coyhaique y Comodoro Rivadavia
Foto: ADNSUR
LOS ARGENTINOS, MAYORÍA ENTRE LOS VISITANTES EXTRANJEROS
Pacheco detalló que el peso de la llegada de turistas desde Argentina siempre fue clave para la economía local: “Este año teníamos aproximadamente un 70% de visitantes extranjeros en la región de Aysén, y de ese total, entre un 70% y 80% corresponde a gente de la provincia del Chubut: Comodoro, Rada Tilly, Sarmiento, Trelew, Puerto Madryn. Por eso sentimos tanto la baja cuando la situación económica en Argentina se complica”.
Coyhaique y Comodoro: desafíos y oportunidades en la frontera austral ante la volatilidad económica
Foto: ADNSUR
Terror y pánico en Comodoro: un colectivo se habría quedado sin frenos y chocó contra varios autos
El funcionario recordó que la posibilidad de llevar productos desde Chile hacia Argentina siempre resultó atractiva para los visitantes de la Patagonia argentina: “Con las restricciones aduaneras más flexibles, a ustedes les convenía venir, hacer un turismo comercial y llevar ropa, electrodomésticos, tecnología. Para nosotros era muy positivo porque dinamizaba el comercio. Pero ahora, con la suba del dólar en Argentina, todo se les hace cuesta arriba”.
CHILE, CON PRECIOS MÁS ESTABLES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
Una de las razones que vuelven atractivo al mercado chileno es la estabilidad cambiaria. Pacheco explicó: “Hoy adquirir dólares en Argentina es mucho más caro. En cambio, en Chile el dólar se mantiene entre 900 y 950 pesos chilenos desde hace un año. Eso hace que para los argentinos siga siendo conveniente venir a comprar acá. Tenemos una economía abierta desde hace más de 30 años, con tratados de libre comercio con 56 países. Eso nos permite tener productos importados muy accesibles”.
La enfermera patagónica que convirtió el tejido en un cable a tierra y en un legado
Y añadió con un ejemplo gráfico: “Un argentino que viene a Coyhaique puede comprar ropa, calzado o tecnología a un precio mucho menor del que paga en su país. Un vecino me contaba que hace dos años, con 40 mil pesos argentinos, se llevó varias prendas y zapatillas. Hoy, con ese dinero, apenas puede comprar una remera en Argentina. Esa diferencia se nota muchísimo”.
La balanza del intercambio patagónico: cómo la economía argentina redefine el flujo entre Coyhaique y Comodoro
Foto: ADNSUR
¿Y QUÉ PASA CON LOS COYHAIQUINOS QUE CRUZAN A COMODORO?
Si bien durante años fueron los chilenos quienes cruzaban para cargar combustible, comprar alimentos o disfrutar de restaurantes en Comodoro, hoy la ecuación es más compleja.
Polémica en Comodoro: tiraron libros históricos de la primera biblioteca popular del Chubut
“Para nosotros, los chilenos, ir a Argentina se ha encarecido. La comida y la vestimenta están imposibles de comprar allá. Lo único que todavía nos resulta a la par es el alojamiento. Pero hacer turismo de compras en Comodoro hoy es inviable, aunque siempre seguimos yendo por cercanía y por los lazos familiares que tenemos”, admitió Pacheco.
La relación de precios se volvió paradójica: “En términos de tipo de cambio, al argentino le conviene venir a Chile. Pero a la vez, para muchos argentinos la vida cotidiana se encareció tanto que no pueden planificar un viaje. Es decir, cuando más les convendría venir, menos posibilidades reales tienen de hacerlo”.
Para los chilenos, hacer turismo en Comodoro es “inviable” económicamente
Foto: ADNSUR
Anunciaron la venta de un reconocido restobar de Comodoro: las señales de una economía local en tensión
EXPECTATIVAS PARA LA TEMPORADA DE VERANO
A pesar de las dificultades coyunturales, Pacheco se mostró optimista respecto de lo que viene: “Nosotros tenemos toda la fe de que este verano sea tan bueno como el anterior, cuando recibimos muchos visitantes argentinos de Chubut. Estos vaivenes del dólar son pasajeros. Lo importante es seguir fortaleciendo el intercambio, porque somos regiones hermanas, con familias que viven de un lado y del otro de la cordillera”.
El director de Turismo recordó que el flujo fronterizo no solo se da en la Patagonia sur, sino también en otros puntos de la región: “Es un turismo comercial lógico. Pasa en Arica y Tacna, en Perú, o en la triple frontera de Iguazú. Nosotros lo vivimos acá, y la clave está en saber aprovecharlo para que beneficie a ambas economías”.
Educación digital gratuita: Comodoro lanzó una plataforma con cursos y diplomatura
COYHAIQUE – COMODORO, UNA FRONTERA VIVA
Más allá de los números y el dólar, Pacheco destacó la importancia de la relación binacional: “Siempre vamos a estar en contacto. Tenemos mucha familia chilena viviendo en Comodoro y muchos argentinos en Coyhaique. Esa hermandad trasciende lo económico. Por eso creemos que, más allá de la coyuntura, el flujo turístico y comercial se va a mantener”.
Turismo y comercio binacional en tiempos difíciles: la hermandad intacta entre Coyhaique y Comodoro Rivadavia
Foto: ADNSUR
La suba del dólar en Argentina vuelve a modificar las decisiones de viaje y consumo en la Patagonia. Hoy, según el análisis de Pacheco, la balanza se inclina hacia Chile como destino más conveniente para los argentinos, aunque la crisis interna limita la capacidad real de traslado. Para los coyhaiquinos, en cambio, viajar a Comodoro ya no representa el ahorro de otras épocas. Pero lo que no cambia, como él mismo resume, es la certeza de que “Coyhaique y Comodoro seguirán unidas por la historia, la cultura y la vida cotidiana que compartimos en esta región austral”.