23.8 C
Buenos Aires
miércoles, abril 2, 2025

Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina

Más Noticias

La médula ósea es el centro de actividad de los huesos y un tejido fundamental, ya que allí se origina la sangre y gran parte del sistema inmunitario. Cuando no funciona correctamente, pueden desarrollarse distintas enfermedades y muchas de ellas son graves.

Cada 1° de abril se celebra el Día Nacional de esta aliada clave del ser humano, aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI en 2003. La donación de médula ósea es un proceso seguro y es importante saber que, al registrarse como donante, no se dona médula de inmediato.

Primero, se realiza una simple extracción de sangre para ingresar al registro nacional de donantes. Esa muestra se analiza y, si en algún momento se detecta compatibilidad con una persona que necesita un trasplante, recién entonces se contacta al donante para avanzar con el procedimiento.

  • donante médula ósea
  • donante medula osea

Todo el proceso es acompañado por profesionales de salud, se realiza con altos estándares de seguridad y el cuerpo del donante se recupera completamente. Donar médula es dar una segunda oportunidad de vida, y comenzar el camino es tan fácil como donar sangre.

“Las personas que padecen cánceres potencialmente mortales como leucemia, linfoma y mieloma pueden ser tratadas con un trasplante de médula ósea o, en algunos casos, con trasplante de células madre. Para este tipo de tratamiento, la médula ósea se obtiene de un donante. También es posible que una persona done su propia médula para utilizarla más adelante”, explicó la doctora Valeria El Haj, directora médica de Ospedyc en una bnota con la agencia Noticias Argentinas.

Más información…

Existen dos tipos de trasplantes y donaciones de médula ósea:

Un autotrasplante de médula ósea es cuando las personas donan su propia médula ósea. Para esto, dicho órgano debe estar sano. En tanto, un trasplante alógeno de médula ósea es cuando otra persona dona la médula ósea.

Con un trasplante alógeno, los genes del donante deben ser compatibles al menos parcialmente con los genes del receptor. Un hermano o hermana tienen las mayores probabilidades de ser compatible.

En ocasiones, los padres, los hijos y otros familiares directos del paciente son compatibles, pero solo el 30 por ciento suele encontrar un donante compatible en su propia familia.

El 70 por ciento de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro. El más grande se llama NMDP (nmdp.org). Allí se registran personas que estarían dispuestas a donar médula ósea y su información se almacena en una base de datos.

“En Argentina, se puede ingresar al registro nacional para inscribirse o buscar información: en Argentina-donar-medula”, comentó la Dra. El Haj.

Cómo unirse a un registro de médula ósea

  • Tener entre 18 y 60 años de edad
  • Estar saludable y no estar embarazada
  • Las personas se pueden registrar en línea o en una campaña local de registro de donantes. Quienes tienen de 45 a 60 años deben inscribirse en línea. Las campañas locales de inscripción en persona únicamente aceptan donantes que son menores de 45 años.
  • Para inscribirse como donante es necesario donar sangre en alguno de los centros de donación habilitados en los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país. También, se puede realizar en colectas externas que se organizan cada vez para facilitar la donación de sangre e inscripción de donantes de CPH.

“Un trasplante de médula ósea puede curar algunas enfermedades y remitir otras. Los objetivos de un trasplante de médula dependen de la afección, pero por lo general, pueden ser los siguientes: controlar o curar una enfermedad, prolongar la vida y mejorar la calidad de vida”, agregó la Dra. El Haj y finalizó remarcando que: “La donación de médula ósea es un acto voluntario, libre, solidario y gratuito”.

Dar por Más Sonrisas

La Asociación Civil matancera Dar por más Sonrisas, instó a las personas a ser solidarias y donar médula ósea. “Hace 22 años que se puso en marcha el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Desde su creación, más de 1800 argentinos con indicación de trasplante que no contaban con un donante compatible en su grupo familiar, pudieron recibir un trasplante de células de la médula ósea”, destacaron.

Y cerraron: “En el silencio de un acto desinteresado, late el eco de su inmenso amor al prójimo. Su altruismo es un faro de esperanza que enciende la llama de la vida. Son donantes voluntarios, solidarios y altruistas y su regalo pinta un futuro donde la esperanza florece eternamente. ¡Gracias donantes por ser parte de esta noble comunidad y de un equipo que sana vidas!”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Pese a la polémica y las denuncias, los libros para educación sexual se distribuyeron en las escuelas de la Provincia

Los libros cuestionados por su contenido sexual audaz, para algunos “pornográfico”, se enviraron a casi 2.800 escuelas de nivel...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img