Por EnOrsai
El último informe de la consultora Zubán Córdoba, dirigido por el politólogo Gustavo Córdoba, confirmó lo que muchos ya perciben en las calles: el presidente Javier Milei acumula un 56,8% de imagen negativa y su gobierno enfrenta un creciente rechazo social, que supera por primera vez al histórico antikirchnerismo.
Este giro en el clima de época marca un fenómeno inédito en la política argentina: el nacimiento de un nuevo clivaje. Según Córdoba, el “antimileísmo” ya es más potente que el anti-K, y eso reconfigura el escenario de cara a las elecciones de octubre.
El costo político de la crueldad
La encuesta, realizada sobre 1.300 casos en todo el país hasta el 15 de julio, muestra que el 52% de los votantes planea castigar a Milei en las urnas. ¿Las razones? El ajuste brutal, la destrucción del Estado, el desempleo creciente, y —tal vez más revelador— el estilo autoritario y el discurso violento que despliega el propio presidente.
“Estamos ante un gobierno cruel”, sentenció Córdoba en diálogo con Radio Sudamericana. Lo asocia a un discurso incivil, cargado de odio y persecución. “No es una dictadura, pero el trato a quienes piensan distinto es preocupante”, advirtió.
Como ya señalamos en nuestra nota sobre el ajuste social, esta política deliberada de demolición institucional va acompañada por una narrativa que deshumaniza al opositor y estigmatiza a quienes defienden la salud pública, la ciencia o la soberanía nacional.
¿Por qué Milei aún conserva un piso electoral?
El gobierno retiene una base fiel de alrededor del 40%, motivada principalmente por la esperanza de frenar la inflación. Pero incluso ese apoyo está condicionado: si la economía no mejora pronto, Milei podría enfrentar una derrota contundente en octubre.
Como explicó el consultor, muchas personas que aún no rompen con el gobierno lo hacen por vergüenza o porque están “esperando y viendo”. Pero la decepción crece. “Hay gente que votó a Milei y hoy tiene que hacer triple turno para sobrevivir”, relató Córdoba.
Clivajes del siglo XXI: de anti-K a antimileísta
En términos políticos, la encuesta revela un dato clave: el antimileísmo ya supera al antikirchnerismo. Es un fenómeno emergente que puede cambiar la dinámica electoral en provincias claves como Córdoba, Corrientes, Santa Fe o Entre Ríos.
Además, como ya alertamos en esta nota sobre los riesgos institucionales, Milei ha logrado fragmentar a la oposición sin ofrecer ninguna alternativa democrática sólida. El rechazo crece, pero la representación política no acompaña.
¿Qué pasa con Villarruel?
Otro dato que arrojó el estudio es la caída de imagen de Victoria Villarruel, quien parece estar buscando un espacio propio más vinculado al nacionalismo militar. Según Córdoba, la vicepresidenta “pertenece a un gobierno del que no forma parte” y podría lanzarse en 2027 con un proyecto diferenciado del mileísmo ultraliberal.
Las tensiones internas, los escándalos de corrupción y el aislamiento político empiezan a marcar el ocaso anticipado de un experimento que prometía libertad pero se instaló con represión, ajuste y desmantelamiento del Estado.
¿Qué se viene?
El informe de Zubán Córdoba es claro: el voto castigo será determinante. Si la economía no repunta, si el odio sigue siendo la herramienta discursiva del gobierno y si la oposición logra alguna forma mínima de unidad, el voto de octubre puede ser el principio del fin para el experimento libertario.
Desde EnOrsai seguiremos informando con profundidad, denunciando las violencias institucionales y elevando las voces que el poder busca silenciar. La batalla por la democracia también se libra en el terreno de las ideas.
Fuente: Entrevista a Gustavo Córdoba en Radio Sudamericana – Radiomañana
Contacto para publicidad o backlinks: [email protected]
Javier Milei, encuesta Zubán Córdoba, imagen negativa Milei, rechazo a Milei, gestión de Milei, elecciones 2025, clima político argentino, antimileísmo, antikirchnerismo, voto castigo, crisis económica Argentina, polarización política, Victoria Villarruel, elecciones octubre 2025