30 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 15, 2025

Crece la demanda de yerba mate orgánica

Más Noticias

Por primera vez desde que existen registros oficiales, el consumo interno argentino de yerba mate orgánica superó en 2024 al volumen exportado, según el informe anual del SENASA sobre producción orgánica. Con 273.345 kg destinados al mercado local, frente a 213.363 kg enviados al exterior, el dato marca un punto de inflexión para Misiones y para toda la cadena orgánica, que hasta ahora dependía casi exclusivamente de la demanda internacional.

Un quiebre histórico en el mercado orgánico argentino

El informe “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2024” confirma un fenómeno inédito: la yerba mate orgánica, tradicionalmente orientada a nichos premium internacionales, encontró en 2024 un crecimiento significativo en el consumo doméstico.

Según las entidades certificadoras, 273.345 kg fueron declarados como destinados a consumo interno.
En contraste, las exportaciones —clasificadas dentro del rubro de productos industrializados— totalizaron 213.363 kg.

La diferencia es clara. Consumo interno: 273.345 kg. Exportaciones: 213.363 kg. Balance a favor del mercado local: +59.982 kg

Este giro es relevante porque la yerba mate orgánica tenía hasta ahora una presencia marginal en góndola y un consumidor argentino históricamente poco volcado al segmento orgánico debido a los precios diferenciales.

El comportamiento del mercado en 2024 sugiere una expansión de la conciencia ambiental y alimentaria, con mayor búsqueda de productos libres de químicos y respaldados por certificaciones oficiales.

Crece la demanda de yerba mate orgánica

Aunque el mercado doméstico de productos orgánicos sigue siendo pequeño —el informe indica que sólo 2,9% del volumen certificado se destina al consumo final—, la yerba mate se transforma en un caso testigo.

Acompañando este cambio de tendencia de consumo, Misiones presentó la CheckList Orgánica, una herramienta clave para que productores de yerba mate y té evalúen su camino hacia la certificación orgánica

En el marco de la Jornada Tecnológica de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate en Apóstoles, el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones presentó la CheckList Orgánica, una lista de verificación diseñada para que productores de yerba mate y té puedan medir su grado de avance hacia la certificación orgánica, un requisito cada vez más demandado por consumidores que buscan alimentos saludables y funcionales. La iniciativa, basada íntegramente en la normativa orgánica argentina, busca ordenar procesos, anticipar mejoras y fortalecer la competitividad provincial en el mercado de productos diferenciados.

Una herramienta para medir avances y acelerar la transición hacia la producción orgánica

La ingeniera agrónoma Tatiana Bida, del Ministerio del Agro, explicó a Economis que la nueva herramienta consiste en una lista de chequeo con preguntas cerradas, que permite evaluar de forma rápida y estandarizada el nivel de cumplimiento de prácticas requeridas por la legislación orgánica vigente.

“Es una lista de verificación muy sencilla, con respuestas sí, no, sí parcial o no aplica, elaborada según la normativa orgánica argentina. Una vez cargados los datos, se genera un gráfico que muestra qué tan cerca o lejos está el productor de iniciar el proceso de certificación”, detalló Bida.

Según la funcionaria, la herramienta cumple un doble objetivo: ordenar el diagnóstico interno de cada chacra y ayudar al productor a anticiparse a exigencias técnicas, evitando rechazos o costos adicionales al momento de iniciar formalmente la certificación.

Yerba mate y té: los cultivos estratégicos en la transición hacia lo orgánico

Si bien la lista es aplicable a diversas producciones, Misiones la diseñó priorizando sus cultivos emblemáticos: yerba mate y té, que concentran la mayor superficie implantada y el mayor volumen de producción en la provincia.

“Todavía no tenemos otros cultivos certificados como orgánicos. Sí existen experiencias agroecológicas, pero sin certificación. Por eso empezamos por los cultivos más representativos”, explicó Bida.

La funcionaria remarcó que la certificación es obligatoria para que un producto sea oficialmente considerado orgánico en Argentina. Este requisito es especialmente relevante para un sector que enfrenta una demanda creciente.

Un dato clave: por primera vez, el consumo interno de yerba mate orgánica superó a las exportaciones

Durante la presentación, el Ministerio del Agro difundió información elaborada a partir de los informes de certificadoras remitidos a SENASA. El dato más relevante del año es histórico: “Por primera vez, el consumo interno de yerba mate orgánica fue mayor que las exportaciones”, señaló Bida.

Hasta el año 2024, el mercado externo absorbía una proporción más alta que la demanda doméstica. El cambio en la tendencia confirma el viraje del consumidor argentino hacia productos saludables, de mayor trazabilidad y con certificaciones verificables.

Bida advirtió que esta transformación implica un desafío directo al sector productivo: “Los consumidores se están volcando a productos saludables. Si no acompañamos esa demanda, vamos a quedar fuera del mercado. Hoy toda la producción orgánica que existe se vende”.

El té, aunque con menor superficie implantada, mantiene una demanda constante, aunque el volumen determinante sigue siendo la yerba mate.

Un año expansivo para la yerba mate orgánica

La yerba mate fue uno de los cultivos orgánicos que mostró mayor dinamismo en 2024 dentro del segmento de cultivos industriales, junto con la vid, el olivo y la caña de azúcar. Por primera vez se registraron 273.345 kg para el mercado interno y 213.363 kg exportados, según las empresas certificadoras.

Datos claves del informe. La superficie de cultivos industriales orgánicos alcanzó 34.645 hectáreas, y dentro de este grupo, la yerba mate explicó el 5% del total. La yerba mate orgánica registró un crecimiento del 39% en superficie cosechada, siendo una de las expansiones más fuertes del año. La producción orgánica de yerba se concentra en Misiones, única provincia listada como productora orgánica del cultivo.

En el mercado exportador, la yerba mate también tuvo presencia: Según la tabla de exportaciones de productos industrializados, la yerba mate orgánica certificada alcanzó 213.363 kg exportados. Sus principales destinos fueron la Unión Europea, con 111.945 kg, seguida por Otros destinos (que incluyen América Latina y mercados emergentes), con 18.748 kg y 82.670 kg enviados a Estados Unidos.

Este desempeño refuerza el posicionamiento de la yerba orgánica argentina en mercados de alta exigencia, donde el consumo se orienta hacia productos con certificación ambiental y trazabilidad rigurosa.

El mercado interno por primera vez superó la demanda al sector exportador. El informe del Senasa muestra que en el año pasado se destinaron 273.345 kg al mercado interno argentino, en base a información de las entidades Certificadoras. Esto plantea un crecimiento en la demanda de yerba mate orgánica en los consumidores argentino.

El té orgánico se afirma en el mercado externo

Aunque de menor volumen que la yerba mate, el té orgánico mostró un comportamiento estable y relevante dentro del universo de productos industrializados certificados.

El informe detalla: 96.480 kg de té orgánico fueron certificados para exportación en 2024. De ese total: 64.000 kg se destinaron a la Unión Europea. 32.480 kg a Otros destinos internacionales, entre los que figuran países latinoamericanos y asiáticos.

Si bien el té no aparece entre los cultivos industriales con mayor superficie, su rol se destaca en la categoría de productos industrializados, donde compite por valor agregado y calidad orgánica certificada.

El desempeño del té orgánico contribuye a sostener el perfil exportador de Misiones y Corrientes dentro del mercado global de infusiones premium, especialmente en segmentos vinculados a alimentación saludable y productos diferenciados.

Exportaciones orgánicas en alza y mercado interno débil

El marco general en el que se desarrollan la yerba mate y el té orgánicos muestra signos mixtos: Las exportaciones orgánicas totales crecieron 25% en volumen en 2024. Los productos industrializados —el grupo al que pertenecen el té, la yerba y el azúcar de caña— fueron los que más crecieron: +76% interanual.

Sin embargo: El mercado interno continúa marginal: sólo 2,9% del volumen certificado se destinó al consumo local.

La performance exportadora es clave para las economías regionales, que encuentran en la certificación orgánica una vía para mejorar precios y acceder a mercados diferenciados.

Proyecciones

En un contexto de creciente competencia y exigencias ambientales, la capacidad de los productores misioneros para anticipar prácticas, ajustar manejos y garantizar trazabilidad será decisiva para sostener la presencia provincial en mercados premium.

La lista de verificación presentada en Apóstoles es una herramienta de bajo costo que apunta a acelerar la transición hacia sistemas orgánicos, un segmento con valores diferenciales, mayor estabilidad en precios internacionales y mejor posicionamiento de marca.

El crecimiento de la yerba mate y la estabilidad del té orgánico anticipan un escenario favorable, aunque con desafíos:

1. Expansión sostenida del área certificada. El incremento del 39% en yerba muestra que hay interés productivo y capacidad de adaptación a los estándares orgánicos.

2. Oportunidades en mercados premium. Tanto la UE como Estados Unidos —que concentraron el 82% de las exportaciones orgánicas totales— valoran los productos certificados. El té y la yerba pueden seguir creciendo en segmentos gourmet, bebidas funcionales y bienestar.

3. Desafíos internos. El mercado local sigue siendo reducido. Los costos de certificación continúan siendo una barrera para pequeños productores.

Aun así, el aumento del área misionera bajo seguimiento y el avance del NEA en certificaciones muestran que el modelo orgánico se consolida como una opción estratégica en la región.

Situación Producción Orgánica en La Argentina 2024 by CristianMilciades

  • Cristian Milciades

    Periodista, productor de contenidos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La desesperación de Paz Martínez por la explosión en el polo industrial de Ezeiza: «Pensé que se nos caía la casa encima»

El cantante Paz Martínez relató el momento de desesperación que vivió este viernes por la noche tras la explosión...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img