VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

13.3 C
La Plata
miércoles, septiembre 17, 2025

Creyó que tenía tendinitis por un dolor de pierna, pero descubrió que estaba en grave peligro: «Aturdida y asustada»

Más Noticias

Una mujer de Reino Unido descubrió que los dolores en su pierna, atribuidos inicialmente a tendinitis, eran causados por una grave enfermedad. Ella vivió una pesadilla con su problema de salud, pero al final logró salir adelante.

Gracie Butler es una joven de 32 años que vive en una ciudad de Inglaterra, según información del portal de noticias NeedToKnow.co.uk.

Hace más de una década, cuando tenía 18 años, Gracie empezó a sufrir molestias en una de sus piernas. A raíz de esta incomodidad, optó por buscar ayuda de un profesional de la salud.

Pronto, de acuerdo con su relato, en un consultorio médico le dijeron que tenía tendinitis y dolores musculares. A continuación, le recetaron un gel y le indicaron sesiones de fisioterapia.

Sin embargo, las molestias físicas no cedieron con pomadas ni fisioterapia. Con el paso de las semanas, su cuadro empeoró.

Una imagen de la joven, de hace más de una década. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.Una imagen de la joven, de hace más de una década. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.

La situación se agravó a tal punto que un día se despertó sin poder caminar. Este hecho motivó a Gracie a someterse a estudios clínicos urgentes.

Qué diagnóstico recibió la mujer y cómo fue su tratamiento

Enseguida, la joven fue a un hospital para hacerse diversos chequeos. Al cabo de un tiempo, luego de una biopsia, recibió un diagnóstico delicado: tenía sarcoma de células fusiformes, un tipo de cáncer raro y agresivo.

«Mi familia y yo estábamos en shock«, declaró la británica a NeedToKnow.co.uk sobre el momento en que se enteró de la mala noticia.

Qué problemas afrontó durante la enfermedad

Ante este contexto, los médicos aplicaron un esquema de quimioterapia muy intenso. A su vez, los profesionales de la salud le advirtieron riesgos serios a la paciente: contaba con altas probabilidades de perder la pierna y también quedar estéril. «Me encontraba asustada y aturdida«, manifestó.

Cuatro meses después del diagnóstico, los cirujanos retiraron la tibia afectada ―el hueso de su pierna, alcanzado por el cáncer― y aplicaron radioterapia con el objetivo de eliminar células malignas residuales. Luego, reimplantaron la tibia y la fijaron con placas metálicas para recuperar la función estructural de la pierna.

Gracie pudo haber perdido su pierna, aunque al final logró conservarla. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.Gracie pudo haber perdido su pierna, aunque al final logró conservarla. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.

La quimioterapia dificultó la cicatrización de su pierna y la herida de 20 cm ―como consecuencia de la cirugía necesaria para la ocasión― presentó infecciones recurrentes que obligaron a nuevas operaciones. Los efectos adversos incluyeron quemaduras cutáneas y úlceras internas, por lo que se suspendió la quimioterapia de manera temporal para permitir la recuperación del organismo.

Aunque el tratamiento principal concluyó aproximadamente seis meses después del inicio, Gracie sufrió episodios de sepsis ―es una reacción potencialmente mortal del cuerpo a una infección, según el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS)― que demandaron intervenciones adicionales y largas estancias hospitalarias.

La rehabilitación implicó fisioterapia prolongada para recuperar movilidad y funcionalidad en la pierna afectada.

Cómo terminó su caso

Afortunadamente, la joven consiguió recuperarse y pudo conservar su pierna. Además, en 2015, quedó embarazada y dio a luz a su hijo, desafiando todos los pronósticos.

La ciudadana británica recibió tratamiento para combatir la enfermedad. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.La ciudadana británica recibió tratamiento para combatir la enfermedad. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.

En la actualidad, ella describe el nacimiento de su hijo como un «milagro» y valora poder ser madre tras un tratamiento tan agresivo. «Agradezco cada día que puedo disfrutar de vivir con mi hijo«, afirmó.

Por otro lado, mientras transitaba su enfermedad, Gracie recibió acompañamiento de la organización sin fines de lucro Teenage Cancer Trust. Esta entidad le dio apoyo durante las largas semanas de hospitalización y los episodios de infección.

La experiencia la motivó a formar parte de la red de apoyo que la asistió. Desde hace tiempo, según su explicación, ella es voluntaria en la ONG Rotherham Hospice, que asiste a personas con enfermedades terminales.

«Aunque tener cáncer fue muy duro a una edad temprana, me ayudó a forjar mi personalidad (…) tengo suerte de estar viva, de tener un hijo precioso y de conservar mi pierna«, reflexionó Gracie.

Una imagen de la Gracie, en la actualidad. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.Una imagen de la Gracie, en la actualidad. Foto: Gracie Butler/Via Jam Press.

El caso expone la dificultad para diagnosticar sarcomas en jóvenes cuando los síntomas se parecen a lesiones benignas. La demora diagnóstica puede condicionar la extensión del tratamiento y el pronóstico funcional del miembro afectado, lo que refuerza la necesidad de evaluaciones oportunas ante dolor persistente.

Qué es el sarcoma de células fusiformes

El sarcoma de células fusiformes, también conocido como sarcoma de tejido blando, es un tipo de cáncer poco frecuente que empieza «como una multiplicación de células en el tejido blando del cuerpo«, de acuerdo con un artículo web del centro médico académico estadounidense Clínica Mayo (Mayo Clinic).

«Los tejidos blandos conectan, sostienen y recubren otras estructuras del cuerpo. Los tejidos blandos comprenden los músculos, la grasa, los vasos sanguíneos, los nervios, los tendones y el revestimiento de las articulaciones», aseveró la entidad en su sitio web.

A su vez, comunicó: «El sarcoma de tejido blando puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Ocurre más a menudo en los brazos, las piernas y el vientre. Existen más de 50 tipos de sarcoma de tejido blando. (…) Estos tipos de cáncer pueden ser difíciles de diagnosticar porque pueden confundirse con otros tipos de crecimientos. (…) El tratamiento depende del tamaño, del tipo, de la ubicación del cáncer y de la velocidad de crecimiento».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brisa Salud organiza el IX Congreso de Enfermería

BRISA Salud & Bienestar desarrollará el 30 y 31 de octubre próximos la novena edición del Congreso BRISA de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img