Qué ocurre con la representación política y derivado de ello la participación ciudadana en política. Qué les pasa a los cuerpos y las subjetividades. En esta conversación colectiva se analiza y debate sobre el contexto que vive la sociedad tras semanas muy vertiginosas. Junto a Diego Fiori y Jorgelina Hiba participaron de la charla: José Giavedoni, Silvana Carozzi, Claudia Nieto, Verónica Morelli y Federico Donner.

En la Tertulia de Viernes conversamos sobre temas que involucran la realidad económica, política y social de estos días en Argentina en dónde las estafas y coimas son protagonistas. La apatía en la participación de las contiendas electorales, las nuevas formas de representación social, una democracia esmerilada y un Estado al que “hay que destruir”; todo con la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de redes sociales formaron parte de este debate, entre otras cuestiones.

De la conversación colectiva junto a Jorgelina Hiba y Diego Fiori participaron: José Giavedoni, politólogo de la UNR; Silvana Carozzi, filósofa y docente; Claudia Nieto y Verónica Morelli, psicólogas y Federico Donner, filósofo y Secretario Académico de la facultad de Humanidades y Artes UNR.

PODES ESCUCHAR LA TERTULIA ACÁ:

Frases Tertulianas:

“La base electoral del gobierno nacional sembró un Milei y cosecharon a la Pato y al Toto, votaron contra la casta y aparecieron los Menem, votaron contra la corrupción y les apareció el 3% de Karina Milei, votaron por la paz y encontraron crueldad”. (José Giavedoni)

“La realidad es el efecto de una condensación entre la cuestión de la corrupción que socaba al gobierno nacional y también la política económica que no van por carriles separados. El descontento no es solo ante actitudes condenables de robo sino también ante políticas que producen desempleo, crueldad y exclusión”. (José Giavedoni)

“Los escándalos de corrupción no tienen que ser el árbol que nos tape el bosque de un modelo de ajuste y exclusión”. (Federico Donner)

“No creo más en el determinante económico. La heladera cumple con una cuestión, pero la pantalla es fortísima con la construcción de subjetividades y creo que la derogación de la Ley de Medios fue fundamental para este crecimiento”. (Silvana Carozzi)

“En estos tiempos se ha roto un contrato respecto de qué consideramos libertad, democracia o Estado y se ha instaurado un paradigma y nos preguntamos qué pasa con esto de la crueldad. En lo particular y teniendo en cuenta la salud mental me asusta el alto índice de suicidios escondidos debajo de la alfombra que tienen que ver con toda esta época”. (Claudia Nieto)

“La libertad existe siempre, pero la igualdad no la devuelve la mirada empírica; no son iguales ni los gemelos. Es un principio que debe ser impuesto por el Estado y existe para que la libertad este bien repartida por lo cual el Estado es la única forma social para la distribución equitativa de la libertad”. (Silvana Carozzi)

De la TERTULIA participaron: Silvana Carozzi, José Giavedoni, Verónica Morelli, Claudia Nieto y Federico Donner. 

“Pensar en que el ser humano es un ser social por naturaleza, estamos obligados a pensar que estamos constreñidos al otro y tenemos que lograr que ese otro deje de ser nuestro enemigo”. (Claudia Nieto)

“Tenemos que utilizar otra matriz de comprensión porque si seguimos pensando la política desde la racionalidad clásica no funciona. Por qué un tipo que ofende, insulta, trasgrede y no es coherente sigue teniendo apoyo. Necesitamos otros anteojos para mirar esto. Estas nuevas fórmulas de triunfos de las nuevas derechas tienen a la individualización como bandera y corroe de una manera grave el régimen político democrático liberal que está herido”. (Silvana Carozzi)

“Trabajo mucho con jóvenes y lo que analizo son cuerpos quietos, silenciados que no hablan demasiado; es una de las cuestiones que me llamó la atención desde este acontecimiento o experiencia Milei. Por lo cual creo que hay algo que no hemos sabido cuidar de la democracia y en este sentido la dirigencia política tendría que escuchar con los dos oídos y analizar por qué alguien que sabe que quién va a gobernar lo va a perjudicar, lo vota igual”. (Verónica Morelli)

“El mileismo social son las subjetividades rotas que eligen la destrucción de la realidad ante cualquier utopía. Es un cambio de historicidad. Había un sentimiento de que a la vuelta de la esquina podría haber un futuro más lindo y las elites se encargan de reforzar estos cambios de paradigmas, viviendo en un bunker de tecnología y sentir que los demás somos zombies”. (Federico Donner)

“Lo que el modelo expresa es la destrucción de la idea como sociedad. Se montan una serie de mecanismos destructores de la sociedad que no es del orden de lo natural, sino a través de tecnologías de políticas de planificación. Se destruye la idea de futuro y la posibilidad de esta proyección de tiempo y por ende de vivir en un eterno presente”. (José Giavedoni)

“Este es un ciclo de apatía política. Esta apatía no tiene conexión con el 200, por ejemplo, hoy lo político está asociado a la cuestión electoral. Pero en 2001 fue la participación diferente con el voto en blanco; en cambio ahora nos encontramos con la abstención electoral y un sistema político que se hace el zonzo ante esta situación”. (José Giavedoni)

“Nosotros como docentes de la universidad gozamos del privilegio de habitar un espacio analógico diferente de lo virtual; pero es importante dotarlo de contenido y sentido. Las aulas y los pasillos deben estar con el ruido de la discusión política. Nadie se va a asustar cuando digo que en las aulas de Ciencia Política no hay mucho debate político, tenemos que incitar a esto”. (José Giavedoni)