En el marco de un paro nacional que comenzó el lunes y terminará este viernes, en San Rafael, desde la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria se convocó a un banderazo por la situación actual de la Universidad Pública y desde La Izquierda Diario nos acercamos para saber un poco más de que se trataba.
El Banderazo Universitario tuvo por objetivo exponer los reclamos por Recomposición salarial y la Ley de Presupuesto Universitario. La metodología utilizada fue a través de una panfleteada informativa invitando a defender la Educación Pública y a su vez exponiendo los bajos salarios que perciben las y los trabajadores de la educación.
Hablamos con Ricardo Miranda, el actual Director de Extensión de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria de la Universidad Nacional de Cuyo y nos comentaba sobre la actividad:
Lo que estuvimos haciendo hoy, y que vamos a seguir haciendo, es mostrar a la sociedad Sanrafaelina que nosotros como Universidad Nacional de Cuyo estamos muy mal con los sueldos, estamos muy abajo, hemos perdido un 38% desde que asumió este gobierno.
Hace un par de horas se hizo una especie de “recomposición salarial” solamente por parte de el gobierno, nunca llamó a paritarias, que es lo que nosotros estamos acostumbrados a hacer para ir a discutir lo que nos corresponde. Nos han dado de aquí a fin de año un 7,3 % de aumento, lo que equivale a un 1.3 de aumento por cada mes trabajado, lo cual es una falta de respeto. Hay compañeros aquí en la Universidad de Cuyo que están cobrando 185.000 pesos por mes, lo cual es una vergüenza.
Jornada de lucha
Lo que hicimos hoy, fue manifestar nuestro desagrado y que la población de San Rafael sepa que la Universidad de Cuyo no es una isla, que la Universidad de Cuyo está para todos y para todas aquí en este país y bueno, que queremos que siga siendo libre, de calidad, gratuita y con ingreso para todos.
Cómo afecta a la sociedad el desfinanciamiento de la Educación Pública
El presente de las y los estudiantes ya está cuasi afectado, pero lo que va a hacer más daño es en el futuro. Estamos hablando de que hay docentes que ya no vienen a dar clases porque les están pagando un sueldo un poquito mejor en otro lugar, que hay investigadores que se están yendo del país.
Nosotros tenemos el CONICET, que es uno de los emblemas de América y se lo está desfinanciado. Están desfinanciando la educación pública, están desfinanciando la salud y están desfinanciando la ciencia en este país.
Menos becas, menos comidas, menos pasajes para estudiantes.
Nosotros como Universidad de Cuyo cubríamos becas al 100%, pasajes casi al 100%, nos hacíamos cargo nosotros. Ya eso ya no está.
Hay muchos estudiantes que dejaron de venir porque les cuesta caro el pasaje.Hay estudiantes que vienen de localidades a más de 20 o 30 kilómetros de distancia. Estamos hablando más de 4.000, 5.000 pesos por día solo en pasaje.
¿Se está trabajando junto a las universidades públicas de la provincia, del país, para llevar este reclamo a la nación?
En San Rafael la Universidad Nacional de Cuyo y la UTN, somos las dos únicas universidades públicas y nacionales que hay. Estamos todos trabajando para tratar de que el presupuesto universitario, que es lo que ahora este presidente quiere vetar, no se vete.
Durante años, desde 1918, con la reforma universitaria en este país, tenemos esos derechos ganados: Cátedra libre, autonomía universitaria, participación estudiantil en el gobierno universitario (cogobierno), la libertad de cátedra y la extensión universitaria, etc., y ahora se quieren sacar.
Actualmente los gremios universitarios estamos trabajando juntos en pos de mejorar la calidad educativa y de mejorar los sueldos de los que estamos en la universidad.
Estamos ante un gobierno inhumano que lo único que quiere es Negocios y Carry Trade. Lo único que quiere es que el que tiene muchos millones, tenga mucho más. Por lo que no va a pasar que nos llamen a paritarias.
Vemos lo que ha ocurrido en el último tiempo; le rebajan impuesto a los que exportan, le quitan impuestos a los que tienen mucho dinero, solo juntan plata para pagar los financiamientos que les da el FMI y los Trabajadores estamos quedando atrás, los Discapacitados estamos quedando atrás, los Jubilados están quedando atrás.
San Rafael no es ajeno a la realidad económica, política y social de ajuste que atraviesa el país, de la mano del FMI. Es notable la creciente necesidad de sus habitantes por visibilizar y unir sus demandas. Esto se evidencia en las calles, con las luchas de jubilados y jubiladas que se concentran cada miércoles en el kilómetro cero de la ciudad, en los reclamos por discapacidad y el SEDRONAR y en la defensa de la educación pública. Al igual que en numerosas luchas que ha gestado el pueblo trabajador, el camino para salir de esta terrible crisis es a través de la organización y la lucha en las calles.