15.3 C
Buenos Aires
domingo, abril 20, 2025

Cristina Kirchner criticó el presente económico y defendió el rol del peronismo en la mejora de los salarios

Más Noticias

Lo que importa sobre las críticas de Cristina Kirchner al presente económico

  • Cristina Kirchner compartió un gráfico sobre la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024, en un mensaje de Pascuas.
  • En su análisis, destacó tres períodos de alta participación: 2003-2015, 1942-1954 y 1974, todos bajo gobiernos peronistas.
  • La expresidenta vinculó la baja de salarios con la persecución política y judicial de quienes fueron responsables de esos logros.
  • Criticó el regreso de los responsables de crisis anteriores, como los de la crisis de 2001 y 2018.
  • Kirchner también expresó su rechazo al acuerdo con el FMI y comparó la situación actual con la gestión de Fernando de la Rúa y de Mauricio Macri.

Contexto

¿Qué compartió Cristina Kirchner en sus redes sociales?

Cristina Kirchner publicó un gráfico que muestra la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) de Argentina entre 1935 y 2024. Acompañó la imagen con un análisis sobre la evolución de los salarios en el país, destacando los períodos de mayor poder adquisitivo, que según ella coinciden con gobiernos peronistas. En su mensaje, Kirchner cuestionó duramente la situación económica actual y al gobierno de Javier Milei, aunque sin mencionarlo directamente.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/CFKArgentina/status/1913563301906120720&partner=&hide_thread=false

En sábado de RESURRECCIÓN les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024.

Ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido… pic.twitter.com/ePdRkADP1V

— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 19, 2025

¿Cuáles son los períodos destacados por Cristina Kirchner como los más favorables para los trabajadores?

Cristina Kirchner resaltó tres períodos en los que, según ella, los trabajadores argentinos experimentaron los mayores beneficios en términos de poder adquisitivo. El primero corresponde a los gobiernos del período 2003-2015, bajo el liderazgo de Néstor Kirchner y luego de su mandato. El segundo abarca 1942-1954, en el contexto del ascenso de Juan Domingo Perón, y el tercero corresponde a 1974, el último año de vida de Perón mientras era presidente.

¿Qué vínculos establece Kirchner entre los períodos de mayor participación de los trabajadores y las persecuciones políticas?

En su mensaje, la ex mandataria hizo hincapié en que aquellos períodos en los que los trabajadores más se beneficiaron de la economía fueron también momentos en que las figuras políticas asociadas a esos logros fueron perseguidas, condenadas y proscritas. Para la expresidenta, este fenómeno no es casual y lo vinculó a una matriz político-judicial que favorece el debilitamiento de los proyectos políticos que priorizan a los trabajadores.

¿Qué críticas realiza Cristina Kirchner a la situación actual y a la dirigencia económica del país?

Cristina criticó abiertamente el actual panorama económico, señalando que, al igual que en el pasado, la gran mayoría de los argentinos «no le alcanza la guita para nada» y enfrentan una vida cotidiana cada vez más difícil. Además, cargó contra los responsables de las crisis económicas anteriores, mencionando específicamente las estafas financieras de 2001 y 2018. En ese sentido, advirtió sobre el regreso al poder de los mismos actores políticos que, a su juicio, son responsables de las crisis y el endeudamiento del país.

¿Qué dijo sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional?

En días previos, Kirchner ya había criticado con dureza el acuerdo entre el gobierno de Javier Milei y el Fondo Monetario Internacional. En sus redes sociales, cuestionó la celebración del acuerdo y comparó la situación con la de la gestión de Fernando de la Rúa, quien también acordó con el FMI en el año 2000, justo antes de la crisis que colapsó la economía argentina. A su juicio, los acuerdos con el FMI suelen disfrazar las «estafas» económicas y son un ciclo recurrente en la historia argentina.

Cómo sigue

Cristina Kirchner continuará ofreciendo su visión crítica sobre la situación económica, especialmente con respecto a las políticas del gobierno de Javier Milei y la deuda externa. Es probable que sus mensajes sigan siendo un espacio para cuestionar las decisiones del gobierno actual, en particular en relación con la inflación y el aumento de la pobreza. Su enfoque en la defensa de los gobiernos peronistas y sus críticas a los acuerdos con el FMI también podrían generar nuevas reacciones dentro del panorama político y económico argentino.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuáles son las competencias que más demanda el mercado según una líder de recursos humanos y por qué las mujeres tienen ventaja

"Hoy las competencias más demandadas son básicamente femeninas: comunicación, trabajo en equipo, colaboración, innovación, creatividad, adaptación al cambio, resiliencia,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img