En el marco del Día del Trabajador, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner difundió un mensaje cargado de preocupación por la situación económica y laboral del país. En sus palabras, apuntó contra las políticas del actual gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, al que acusó de “arrasar con los derechos conquistados” por los trabajadores argentinos.
La exmandataria utilizó sus redes sociales para expresar que esta jornada resulta particularmente difícil para las mayorías populares debido a la pérdida sostenida del poder adquisitivo de los salarios. En ese sentido, destacó que los ingresos de los trabajadores se encuentran en niveles similares a los del año 2001, una etapa marcada por una profunda crisis económica y social.
Fernández de Kirchner, también titular del Partido Justicialista, subrayó la importancia de mantener la unidad como herramienta fundamental para resistir y revertir esta tendencia. “Es imprescindible recuperar la Argentina de la movilidad social ascendente, la que permitió durante décadas que muchas familias confiaran en que sus hijos tendrían un futuro mejor”, sostuvo.
Su mensaje concluyó con un llamado a la acción: “Volver a construir ese país debe ser la meta de quienes creemos en valores como la solidaridad, la fe y el compromiso con la nación”.
Los datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) muestran un panorama contradictorio: aunque el desempleo bajó al 6,4% en el último trimestre de 2024, este valor todavía supera el 5,7% registrado en el mismo período del año anterior. En paralelo, las negociaciones salariales enfrentan severas restricciones, con una pauta oficial que busca limitar los aumentos mensuales al 1%, una cifra que no logra compensar la inflación acumulada.
Un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el salario mínimo real sufrió una pérdida del 31%. Mientras tanto, el INDEC reportó un crecimiento del 3,8% en el índice salarial de febrero, superando una inflación del 2,4% para ese mes. Sin embargo, desde organizaciones sindicales como la CTA Autónoma advierten que ese incremento se debe principalmente a la realización de horas extra, y no a una mejora real de las condiciones laborales.