12.1 C
Buenos Aires
sábado, octubre 18, 2025

Cuál es el estado de la lectura y del circuito del libro en América Latina

Más Noticias

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)-Unesco, acaba de publicar el informe titulado Agenda para reforzar el acceso democrático al libro, la lectura, la escritura y la oralidad 2025. El mismo fue confeccionado por Alejandro Dujovne y María Claudia López. Comprende no solo la situación de lectores y libros en la región, también sugiere políticas específicas para revertir una crisis educativa que representa una amenaza para la participación ciudadana y la inclusión social.

Las cifras analizadas dan una imagen concreta: “Según el Banco Mundial, Unicef y Unesco (2022), la persistencia de estas brechas podría reducir el PIB regional hasta en un 16% en las próximas décadas. A ello se suma el impacto directo sobre la productividad: el analfabetismo y la baja alfabetización funcional generan pérdidas globales anuales superiores a US$ 1,19 billones (World Literacy Foundation 2022), y cada punto menos en las pruebas PISA representa una reducción acumulada de 0,27 puntos del PIB en diez años (Education Endowment Foundation 2022).”

Además: “en 2019 el 55,7% de los estudiantes de primaria alcanzó niveles mínimos de competencia. En el nivel secundario, los resultados PISA también evidencian niveles bajos para la región: en 2022, solo el 45% de los estudiantes logró niveles mínimos de competencia en lectura. A estos datos se suman los impactos negativos en los aprendizajes derivados de la suspensión de las clases presenciales durante los años 2020 y 2021.” A esto se agrega que solo 17 países de la región cuentan con políticas específicas y, sin embargo, el desarro-llo en esta materia es desigual porque persisten brechas entre las bibliotecas públicas y escolares, como entre territorios urbanos y rurales, que se traduce en menores oportunidades de acceso al libro y su circunstancia lectora.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Respecto a las condiciones del ecosistema del libro, existe un marcado desequilibrio entre los países con mayor desa-rrollo editorial y presencia en el mercado regional. En 2024, España registró 87.542 títulos (68% en soporte papel y 32% en formato digital), frente a 31.574 registros de Argentina (72% en formato impreso y 28% digitales), México con 28.469 títulos registrados (67% impreso, 31% digital y 2% audiolibros) y Colombia con 21 826 registros de ISBN (63,7% impreso, 35% digital y 1,3% audiolibros). Es decir, España tiene más registros que los tres primeros mercados del libro regionales, como un superávit comercial en su favor respecto de los países de América Latina. Además, son escasos los intercambios editoriales entre países de lengua española y de portugués, desaprovechando una dinámica de retroalimentación económica.

A todo esto acompaña una marcada polarización entre un reducido número de grandes grupos editoriales –que concentran una porción significativa del mercado– y un amplio universo de pequeñas editoriales con escasas posibilidades de crecimiento sostenido. Estas últimas poseen un notable potencial exportador que no pueden desarrollar porque persisten barreras legales, arancelarias y administrativas que desincentivan su participación global. En la región también es notoria la ausencia de redes de distribución de alcance nacional que sean eficientes, económicamente viables y accesibles; lo que obstaculiza el desarrollo de librerías en zonas alejadas de centros urbanos y restringe el acceso efectivo al libro de amplias capas de la población.

En cuanto al papel de los Estados y la cooperación, el informe señala que es clave superar la dicotomía entre lectura en papel y en pantalla, así como adoptar perspectivas que reconozcan riesgos y oportunidades del entorno digital. “Es necesario crear espacios de lectura renovados, que dejen de concebirse únicamente como escenarios dedicados a la lectura silenciosa, individual y concentrada, y se transformen en laboratorios sociales de creación, encuentro e innovación.”

El objetivo general de esta publicación de Cerlalc es instar a los gobiernos de la región a diseñar, implementar y garantizar la sostenibilidad de políticas públicas relativas al libro, la lectura, la escritura, la ora-lidad y las bibliotecas. Como objetivos específicos plantea: facilitar la circulación social del libro y el acceso equitativo a la información; fomentar la bibliodiversidad y la sostenibilidad del ecosistema editorial; reconocer y garantizar el derecho a la lectura en todas sus modalidades; promover el ejercicio activo de la lectura, la escritura y la oralidad como prácticas para la formación del pensamiento crítico; fortalecer el papel del libro como bien cultural y económico; e incorporar criterios de sostenibilidad ambiental en toda la cadena de valor del libro. Mientras que en los principios de la propuesta, se destaca la democracia como “condición política y ética para la vida común. Se basa en la participación, la libre expresión, el disenso legítimo y la construcción de acuerdos en igualdad de condiciones.”

A modo de conclusión, rescata que en el ámbito de la lectura, la escritura y la oralidad, es fundamental que las políticas públicas reconozcan estas prácticas como condiciones esenciales para el ejercicio de los derechos humanos y para una participación plena en la vida social, educativa y cultural. Por tanto, la diversidad cultural de Iberoamérica exige políticas que valoren el multi-lingüismo, fomenten la alfabe-tización digital y promuevan el diálogo intercultural. Por último, señala que las bibliotecas, en todas sus tipologías, desempeñan un rol estratégico. Son espacios clave para el acceso a la información, el aprendizaje a lo largo de la vida, la inclusión digital y la participación cultural.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Con RCP salvó a un perro que había quedado colgado en un ascensor y hará una canción para que otros aprendan

El jueves a las dos de la tarde, Leo Blumberg (50), que es productor musical, estaba en su estudio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img