11.7 C
Buenos Aires
lunes, mayo 12, 2025

¿Cuál es el ritmo cardíaco normal por edad?

Más Noticias

El corazón funciona como el motor del cuerpo, impulsando la sangre que lleva oxígeno y nutrientes a todos los órganos a través de cada latido.

Su actividad se refleja en el ritmo cardíaco, que indica cuántas veces late por minuto y aporta información valiosa sobre el estado general de salud, tanto en reposo como durante la actividad física.

Cuidar el corazón implica adoptar hábitos saludables: alimentarse bien, hacer ejercicio regularmente, evitar el estrés sostenido y realizar controles médicos.

Por eso, detectar a tiempo cualquier alteración en el pulso, como una frecuencia muy alta, muy baja o irregular, permite prevenir problemas mayores.

La medición del ritmo cardíaco es una herramienta simple pero poderosa que ayuda a estar alerta. Ahora bien, el ritmo cardíaco no es igual en todas las personas ni en todas las etapas de la vida. Varía según la edad, el nivel de actividad física y el estado de salud general.

Pulso. Se mide en zonas donde las arterias están cerca de la piel.
Pulso. Se mide en zonas donde las arterias están cerca de la piel.

La cantidad de latidos que tiene el corazón en un minuto se conoce como pulso y se puede medir en zonas donde las arterias están cerca de la piel, como la muñeca, el cuello, la sien o el dorso del pie, explica el sitio especializado Medline Plus.

Para “tomar el pulso”, se deben colocar el dedo índice y medio sobre alguna de estas zonas, presionar con suavidad hasta sentir los latidos y contar el tiempo durante un minuto. El procedimiento es rápido e indoloro.

Antes de medirlo, es fundamental estar en reposo al menos 10 minutos ya que el cuerpo necesita estar relajado para obtener un resultado confiable. Pero si la idea es saber cómo responde el cuerpo al ejercicio, la medición se puede realizar durante o inmediatamente después de la actividad física.

La información que se obtiene puede ser útil para detectar desequilibrios en la salud, ya que un ritmo cardíaco demasiado bajo o demasiado alto puede estar relacionado con estrés, deshidratación o problemas cardíacos.

También es una herramienta clave para quienes practican deportes. Conocer la frecuencia cardíaca ayuda a entrenar de forma segura, controlar el esfuerzo y evitar riesgos. Por eso, muchas personas usan relojes o pulseras inteligentes para monitorear sus pulsaciones.

La Clínica Mayo, de los Estados Unidos, indica los valores normales de frecuencia cardíaca en reposo, según la edad:

  • Recién nacidos (0 a 1 mes): 70 a 190 latidos por minuto
  • Bebés (1 a 11 meses): 80 a 160 latidos por minuto
  • Niños de 1 a 2 años: 80 a 130 latidos por minuto
  • De 3 a 4 años: 80 a 120 latidos por minuto
  • De 5 a 6 años: 75 a 115 latidos por minuto
  • De 7 a 9 años: 70 a 110 latidos por minuto
  • A partir de los 10 años y adultos: 60 a 100 latidos por minuto
  • .Personas deportistas entrenadas: entre 40 y 60 latidos por minuto

Si el ritmo cardíaco se mantiene fuera de estos rangos, es recomendable consultar con un profesional. También si el pulso es irregular, muy fuerte o difícil de detectar. En esos casos, podría haber una alteración en la circulación o una obstrucción arterial, algo común en personas con colesterol alto, diabetes o antecedentes cardiovasculares.

El ejercicio físico fortalece el corazón y mejora la circulacion. Foto: Shutterstock.El ejercicio físico fortalece el corazón y mejora la circulacion. Foto: Shutterstock.

Prevención y tratamiento

Estas son las principales recomendaciones de la Fundación Española del Corazón para cuidar la salud en general y mantener el ritmo cardíaco dentro de los valores normales:

  1. Alimentación saludable. Elegir una dieta rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables. Limitar el consumo de sal, azúcares y grasas saturadas ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  2. Actividad física regular. Realizar al menos 30 minutos de ejercicio moderado la mayoría de los días de la semana fortalece el corazón y mejora la circulación.
  3. Evitar el tabaquismo. Fumar daña las arterias y aumenta el riesgo de problemas cardíacos. Dejar de fumar mejora de forma inmediata la salud cardiovascular.
  4. Controlar el estrés: Practicar técnicas de relajación, meditación o simplemente tomar pausas en el día ayuda a mantener el ritmo cardíaco estable.
  5. Chequeos médicos regulares. Realizar controles de presión arterial, colesterol y glucosa permite detectar factores de riesgo a tiempo.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estrecha, peligrosa y trágica: «la ruta de la muerte» se cobró 11 vidas este año

"Esto parece una de Spielberg, doctor”, le dijo el abogado al juez en el momento en que un Fiat...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img