18.4 C
Buenos Aires
sábado, mayo 17, 2025

Cuáles son las 11 provincias que compraron remedios al laboratorio del fentanilo contaminado HLB Pharma

Más Noticias

La mitad de las provincias de Argentina, efectores privados, hospitales nacionales y el propio PAMI adquirieron, en los últimos meses, medicación del cuestionado laboratorio HLB. Es la compañía que -en tándem con el laboratorio Ramallo- elaboró el fentanilo que, según el análisis interno que hizo el Hospital Italiano de La Plata a raíz de nueve muertes por neumonía, apareció contaminado con bacterias, que habrían provocado esos decesos. Hay otra veintena de pacientes potencialmente infectados (algunos de ellos, chicos), cuyas muestras están siendo analizadas en el instituto ANLIS-Malbrán.

Tras un rastrillaje por las 24 jurisdicciones del país, al cierre de esta nota se aguardaba respuesta de las autoridades de salud de Tucumán, La Rioja, San Juan, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Se les preguntó si alguna vez (o recientemente) compraron productos del polémico laboratorio HLB. En tanto, de las 18 jurisdicciones que sí respondieron, 11 confirmaron que adquirieron esa línea de fármacos y que, tras la orden de retiro masivo que dio la ANMAT, están teniendo que sacarse de encima ese stock. En varias de esas provincias se preocuparon por aclarar que nunca le compraron a HLB fentanilo, el opiáceo y potente calmante observado en este caso.

Es increíble volver a escuchar la palabra “cuarentena” en boca de fuentes de Salud locales, pero ocurre, sólo que los encerrados, en este caso, son medicamentos potencialmente contaminados. En el caso del fentanilo, las bacterias detectadas son Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti. En total, el instituto ANLIS-Malbrán analiza 30 muestras de pacientes: 18 del Hospital Italiano de La Plata (de los que la mitad falleció), 5 del Hospital de Niños de Rosario y 7 del sanatorio Parque, también de esa ciudad de Santa Fe.

La mitad del país que en alguna medida le abrió las puertas a este laboratorio (través de licitaciones y procesos de compra directa, entre otros mecanismos legales) se completa con una provincia, Neuquén, desde donde aclararon que solían comprarle productos a HLB, pero hace unos meses (no dijeron cuántos) dejaron de hacerlo. Les preocuparon las alertas de la ANMAT respecto de las prácticas informales en las que incurría este laboratorio ubicado en San Isidro, aseguraron desde la cartera de Salud.

La mayoría de los principios activos que producía esta compañía (propiedad de Ariel García Furfaro, un hombre que en el mundo “farma” nadie aprecia y que es socio del sindicalista y dueño de distintos medios Víctor Santa María) eran en realidad producidos por Laboratorios Ramallo, una firma también clausurada por la ANMAT esta semana, que está bajo la dirección de Ariel Salinas, hombre igualmente cuestionado por su involucramiento en la inolvidable “mafia de los medicamentos” y por haber sido responsable de un laboratorio rosarino (Apolo), cuya falta de seriedad quedó simbolizada en la explosión de una caldera en 2016, que provocó varios heridos y daños materiales a vecinos.

Los remedios a medias de HLB: compras del PAMI y Nación

En algunas provincias señalaron que los establecimientos de salud privados también adquirían estos productos, un aspecto que se intentó clarificar con la Unión Argentina de Salud, pero al cierre de esta nota no habían dado una respuesta. Por lo pronto, el mapa nacional se completa con dos datos importantes. El primero, que la mayor obra social del país, el PAMI, también vino utilizando los fármacos de HLB para tratar a los jubilados que pasan por los centros de salud del instituto.

Desde esa institución confirmaron que la presencia de HLB en los productos que se entregan por farmacia “es nulo”, pero que en los hospitales del PAMI “representa entre el 10% y el 15% del total de medicamentos”. Al igual que en las provincias que firmaron contratos con el laboratorio cuestionado, sumaron que “desde que salió la notificación de ANMAT se sacó de circulación toda la medicación”.

También Nación hizo algunas compras a HLB, un laboratorio que -vale recordar- fue señalado varias veces por la ANMAT, por temas nada menores, como la detección de microorganismos de distinto tipo en sus compuestos, mezclar las etiquetas de diclofenac y morfina en frascos que deberían contener aquello que dicen tener, o comercializar comprimidos que con algún que otro pedazo de metal en sus blísters.

Desde la cartera que conduce Mario Lugones aclararon que «odos los hospitales nacionales tienen algo de HLB Pharma -«no fentanilo, aclararon-, salvo las siguientes excepciones: Cuenca Alta, El Cruce, Posadas y Calafate.

Este medio encontró dos procesos licitatorios de 2020, por una lista muy extensa de remedios y elementos de protección contra el Covid. En un caso se presentaron casi 100 oferentes; en el otro, algo más de 100. Las dos veces ganó HLB, laboratorio del que distintas fuentes aseguran que ofrecía “buenos precios”, y que en especial fue útil durante la pandemia, en un contexto de faltantes a nivel mundial. Estos procesos están fechados en junio.

El laboratorio HLB Pharma, ubicado en San Isidro. Foto: Luciano  Thieberger
El laboratorio HLB Pharma, ubicado en San Isidro. Foto: Luciano  Thieberger

En noviembre de ese mismo año, HLB Pharma Group presentó documentación para que la ANMAT registre su versión de la Sputnik V, la vacuna rusa contra el Covid que (aunque luego se frustró por la resistencia de distintos legisladores hacia este laboratorio) planeaban producir localmente.

Las compras provinciales a HLB

La causa penal que investiga el presunto fentanilo contaminado tramita en el juzgado de Ernesto Kreplak, hermano del ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires. Esta semana, el magistrado ordenó allanamientos a los laboratorios clausurados y en la droguería Nueva Era, ubicada en Rosario. Sin embargo, no es la única que distribuía los productos de HLB, se pudo confirmar.

Fue el ministro de Salud de Chaco, Sergio Rodríguez, el que usó el plural, sin dar mayores precisiones: “No pensamos dejar de reclamar a los proveedores. No obstante la cobertura asistencial está asegurada”. Ante la repregunta, explicó que “existían dos o tres droguerías” que les vendieron productos de ese laboratorio, y reiteró con enojo que “recibirán el reclamo pertinente”.

Dado que la provincia de Buenos Aires informó que la mitad del stock hospitalario bonaerense era de HLB, se le consultó a Rodríguez cuál es la situación en Chaco. El ministro dijo que, si bien “se está midiendo el impacto”, sin dudas «no llega a tanto».

Una de las provincias que más detalles brindó fue San Luis. Explicaron a este medio que “no se detectaron lotes de fentanilo de HLB, ya que no es proveedor habitual de ese insumo para el sistema de salud local”, pero, “no obstante, se identificaron 20 productos distintos del laboratorio, con un total de 176.550 unidades”. El valor estimado de toda esa mercadería farmacéutica que ahora será desechada llega, sólo en esa provincia, a $149.556.348.

Ariel García Furfaro, el empresario kirchnerista detrás de HLB Pharma.Ariel García Furfaro, el empresario kirchnerista detrás de HLB Pharma.

Desde el Ministerio de Salud provincial sumaron que “los productos fueron retirados de las góndolas de farmacias hospitalarias, centros de salud y depósitos, y puestos en cuarentena hasta su retiro definitivo”, que “el proceso se realizará siguiendo los protocolos vigentes para la disposición final de medicamentos e insumos, conforme a las normativas de descarte seguro” y aclararon que, dentro de la lista de productos retirados (que son entre el 1% y 2% del stock de farmacia), “hay soluciones inyectables, anestésicos locales, antibióticos, analgésicos, soluciones para rehidratación oral, electrolitos; también algunos fármacos de uso crítico en emergencias, como dopamina, morfina o propofol”.

En Santa Fe no habían dado precisiones al cierre de esta nota, pero es sabido que, o la ciudad de Rosario o ciertos hospitales puntuales compraron productos a HLB. En una de sus vecinas, Entre Ríos, explicaron que no hacen compras centralizadas, pero el gobierno central cuenta con 65 hospitales y 208 centros de atención primaria, de los cuales algunos tenían en stock productos de HLB. Están realizando un relevamiento interno y retirando toda la medicación de su stock.

Yendo hacia el norte, aunque las autoridades de Salud de Formosa no respondieron las consultas enviadas, fuentes reservadas aseguraron a esta cronista que la provincia no sólo le compraba a HLB sino que el stock de esa firma en los hospitales provinciales superaba porcentualmente el de la provincia de Buenos Aires. Hay quienes dicen que llegaba al 100%, información que no pudo ser corroborada.

En Jujuy, el ministro de Salud, Gustavo Bouhid, confirmó a Clarín que, si bien hasta este viernes no habían logrado calcular el tamaño del stock de HLB en la provincia, “es importante”. Sumó que “desde ya, se cumplen las directivas de la ANMAT y se está sacando todo de circulación”. Estimó que “habrá demandas legales masivas desde la provincia hacia los laboratorios”, y para resumir, remató: “No tengo certeza, pero supongo que todos debemos tener un porcentaje importante”.

En Catamarca no acordaron demasiado con esa idea. Destacaron que el tema se está analizando, pero que “no es mucho lo que se recibió de ese laboratorio; no hay mucha incidencia”.

HLB y fentanilo en la Patagonia

Yendo al sur y a la espera de precisiones de Tierra del Fuego, Santa Cruz y La Pampa, en Chubut, la secretaria de Salud, Denise Acosta, confirmó que tienen stock de esa firma, pero “no fentanilo ni nada proveniente de los lotes implicados”.

“Ya pedí el informe exacto y lo estamos abordando. En principio, no implica un problema”, dijo la funcionaria, y sumó que todo lo proveniente de HLB “está en cuarentena”.

Río Negro, en tanto, tiene una nota de prensa en su página oficial, publicada el jueves. Avisan que “Salud trabaja para reponer productos medicinales retirados por ANMAT”, ya que deben “reponer el stock de los productos medicinales que fueron retirados de todos los hospitales y centros de salud de la provincia, en cumplimiento de la disposición 3158/25″ de la ANMAT.

Según detallaron a este medio (y lo dice esa comunicación), “se trata de insumos básicos que son utilizados en los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos”. Ante esta urgencia -agrega el texto- “los hospitales comenzaron a trabajar con el objetivo de reponer el stock retirado, realizando compras con los fondos propios de cada nosocomio”.

Pero, como otras provincias que ven en esta situación un dolor de cabeza y de bolsillo, tampoco se quedarán en el molde: “La Subsecretaría de Asuntos Legales se encuentra analizando toda la información existente a fin de determinar las responsabilidades de quienes proveyeron los medicamentos, para luego poder iniciar las acciones legales correspondientes con el propósito de recomponer el erario público”.

PS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El temporal fuera de lo normal marcó un récord: hacía 40 años que no llovía tanto en tan poco tiempo

El volumen de lluvia que está cayendo tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires no...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img