26.4 C
Buenos Aires
viernes, octubre 10, 2025

¿Cuáles son los planes y prioridades de Tigo en Uruguay tras la adquisición de Movistar?

Más Noticias

_DHB0774.JPG
Marcelo Benítez, CEO de Millicom.

Foto: Darwin Borrelli / Archivo El País.

Con la autorización del Poder Ejecutivo, Telefónica Móviles del Uruguay realizó la transferencia del 100% del paquete accionario a favor de la multinacional Millicom, compañía con casa matriz en Luxemburgo que opera bajo la marca Tigo. La operación alcanzó un monto de US$ 440 millones, que significa el control del 29% del mercado del mercado local de la telefonía celular, con 1,6 millones de clientes, 715 puntos de cobertura en el territorio y dos Data Centers.

El CEO de Millicom afirmó que Uruguay “es un país modelo” en Latinoamérica, como consecuencia de la estabilidad política y económica, el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita más alto, así como la madurez de la industria de las telecomunicaciones y el desarrollo de la economía digital.

En entrevista con El País, Benítez habló sobre las prioridades para la operación en Uruguay, la educación y el diálogo con Yamandú Orsi, así como la licitación de la AUF sobre los derechos del fútbol uruguayo y la alianza con la compañía Starlink, propiedad de Elon Mask.

—¿Cuál es la dimensión de la compañía Millicom, propietaria de la marca Tigo?

—Con la adquisición de la operación en Uruguay, la compañía tiene presencia en diez países de Latinoamérica, 14.000 empleados directos y 49 millones de clientes en telefonía celular, 4,5 millones en telefonía fija, más de 200.000 clientes Empresas. Somos líderes en todos los países donde estamos presentes, con la excepción de Colombia y Costa Rica. Millicom tiene una trayectoria de 35 años en la industria de las telecomunicaciones; fuimos pioneros en casi todos estos países que estamos presentes en adquirir licencias de espectro móvil y lanzar servicios de telefonía celular. La facturación anual es de US$ 6.000 millones anuales y además las acciones cotizan en la Bolsa de Nasdaq (Estados Unidos), de modo que somos un puente de inversión de los mercados de capitales hacia Latinoamérica, a través de nuestras operaciones en los diez países.

—Este año la compañía salió de compras en la región en un plan de fuerte expansión regional, con adquisiciones por US$ 440 millones en Uruguay, US$ 330 millones en Ecuador y más de US$ 1.000 millones en Colombia.

—Antes de gastar, lo primero es ahorrar. El primer paso entonces fue generar recursos suficientes, a partir de una transformación importante en 2024 con la generación de US$ 770 millones de caja. A partir de ese esfuerzo, se tienen los recursos para poder impulsar la expansión.

—¿Cómo se toma la decisión de desembarcar en Uruguay?

—Fue una decisión fácil. Por la estabilidad de la economía, la previsibilidad de las reglas de juego. Uruguay es un país modelo en Latinoamérica, porque en otros países nos encontramos con una fluctuación importante de la cotización de la moneda, hay ciclos económicos más cortos y reglas fiscales y regulatorias que son más volátiles. Y Uruguay es todo lo contrario, lo cual nos permite enfocarnos en el desarrollo negocio. La macroeconomía es estable, la democracia es sólida. Hay cambios de gobierno de distintas alas ideológicas pero mantienen una visión de país. La agenda digital también está muy bien marcada, con mucha inversión en fibra óptica, en las redes de 4G y 5G. Esto facilita, para estar alineados con la visión de país y de poder colaborar en la evolución permanente de la infraestructura tan necesaria en el sector de las telecomunicaciones.

—¿Dónde van a poner los énfasis en los servicios que ofrecerá Tigo a nivel local?

—Nosotros dividimos a las empresas entre grandes, medianas y pequeñas, y las multinacionales, que requieren ser atendidas de acuerdo a sus necesidades, que son diferentes. Diseñamos soluciones para cada uno de los segmentos para dar una respuesta tan eficiente como competitiva. La pyme precisan un solo punto de contacto, para resolver allí todos sus problemas: conectividad, nube, servicios digitales, entre otros. Las empresas grandes además precisan otro portafolio de soluciones, como data center, cloud, capacidad de almacenamiento de datos, ciberseguridad. A su vez, las multinacionales precisan una atención que abarque sus operaciones en distintos países de forma integral. Como operamos interconectados entre Paraguay, Bolivia, Colombia, junto con acuerdos en Brasil y Argentina, es que podemos ofrecer una infraestructura digital ampliada para las multinacionales. También tenemos la capacidad operativa necesaria para invitar a empresas internacionales a que vengan a instalar sus sedes en Uruguay, para operar hacia el mundo con interconexión entre sus filiales.

—Usar el teléfono móvil fuera del país para hacer y recibir llamadas, enviar y recibir mensajes, y navegar por internet al conectarte a redes locales extranjeras es clave en el mundo de hoy. ¿Tigo es fuerte en el servicio de roaming?

—Con Tigo tenemos acuerdo con todas las telefónicas del mundo. Nuestro servicio de roaming es un gran diferencial en todos los países que estamos presentes, porque nos ocupamos mucho de la experiencia del cliente. Con nuestro servicio de roaming el usuario no se tiene que activar, se notifica del servicio disponible a cada cliente cuando llega al país, así como el detalle de su consumo. Estamos pendientes en caso que se presente alguna dificultad. Nuestra obsesión es la experiencia del cliente, que actualmente precisa una solución integral y completa. Porque no sólo precisa la conexión a Internet, sino también disponer del teléfono móvil adecuado según las capacidades que necesita. Vamos a comercializar una amplia línea de dispositivos, en la franja de económicos, medianos y de alta gama.

_DHB0793.JPG

—¿Cuáles son las prioridades en Uruguay?

—Primero tenemos que reforzar la calidad del servicio de telefonía celular con la conexión de Internet, que es el principal punto de contacto con el 1,6 millones de clientes, que es un tercio del mercado uruguayo. La segunda prioridad es identificar si hay zonas urbanas del país donde hay demanda de datos y nosotros allí aún no tenemos presencia. En tercer lugar, nosotros tenemos una red de trece data centers, ubicados Paraguay, Bolivia, Colombia, Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua, con una capacidad de almacenamiento de datos muy fuerte. De modo que nosotros vamos a ofrecer esa infraestructura a las empresas que operan en Uruguay, porque la capacidad de todos esos data centers están interconectados. Y si es necesario y hay demanda, vamos a ampliar la capacidad de nuestros data centers, incluidos los dos que ahora tenemos en Uruguay.

—¿Cómo perciben la competencia de la empresa Starlink, propiedad de Elon Mask, que ofrece conexión satelital de Internet?

—Las soluciones satelitales de órbita baja están funcionando muy bien; es una solución innovadora, diferente. Ofrece una calidad de servicio mínimo, basada en continuidad y cobertura, sobre todo en lugares de difícil acceso. Para la demanda de datos que se registra en las urbes, esa tecnología no alcanza. En las ciudades, además, la penetración de la señal satelital es limitada porque hay que poner antenas en el techo de los edificios, lo cual es muy complejo. Nosotros vemos una convergencia de la infraestructura terrestre con la satelital. Actualmente estamos en conversaciones con Starlink y ya estamos comercializando sus servicios, con el objetivo de atender todas las necesidades de cada cliente. Es importante la continuidad del servicio.

—¿Tienen interés en participar en la licitación de la AUF por los derechos del fútbol uruguayo?

—Nosotros somos unos apasionados del fútbol, pero no está entre nuestras prioridades, que están enfocadas en el desarrollo de la infraestructura digital. No nos vamos a presentar a la licitación que convoca la AUF.

—Tigo también es fuerte en servicios financieros móviles. ¿Proyectan tener billetera digital en Uruguay?

—Siempre hemos sido muy innovadores. Lanzamos Tigo Money, Tigo Business, Tigo Sports, pero todavía no hemos estudiado en detalle la necesidad del uruguayo en términos de billeteras electrónicas, que se deben concebir bajo una visión de ecosistema. Tiene que existir una interconexión con los bancos, las empresas de servicios, los comercios. Es un análisis más holístico, no pasa por lanzar simplemente un producto. Nuestro foco principal es la infraestructura digital.

—¿Quién va a estar al frente de Tigo en Uruguay?

—Fernando Montoya, es salvadoreño y era quien estaba a cargo de nuestra operación de Prepago en la región, que significa el 30% de los ingresos de Tigo. Nuestra compañía fomenta el desarrollo del talento interno y nuestro propósito es exportar talento uruguayo a nuestras operaciones en otros países de la región.

—¿Qué acciones van a llevar adelante en el campo de la responsabilidad social empresarial?

—Nosotros invertimos mucho en educación. Hemos hablado con el presidente Yamandú Orsi sobre cómo nosotros podemos poner a disposición nuestra infraestructura digital para que los jóvenes puedan educarse de manera gratuita en materias que no son del mañana, sino que son del hoy. Tenemos programas, como “Mujeres Conectadas”, donde más de un millón de mujeres ya han sido entrenadas en hacer negocios, cómo emprender. Con nuestros programas, tenemos más de 40.000 docentes conectados para enseñar sobre distintas temáticas. En Paraguay recientemente lanzamos “Jóvenes conectados”, donde los alumnos deben tomar un curso obligatorio dispuesto por el Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay para formarse en cursos gratuitos certificados en las disciplinas del futuro, que es el presente: inteligencia artificial, análisis de datos, ciberseguridad, programación, entre otros. Nosotros colaboramos con la infraestructura y las aulas digitales gratuitas en el teléfono móvil. El 80% del uso de Internet es para navegar en redes sociales o entretenerse, y no para mejorar capacidades y aprender. Nosotros nos vamos a enfocar en la formación y ahí vamos a poner toda nuestra energía.

Perfil profesional

Marcelo Benítez es paraguayo, de 49 años de edad y 29 años de trayectoria en Millicom. “Comencé mi carrera en la compañía en el call center en la noche, ya que estudiaba durante el día; y a partir de ahí he vivido en siete países diferentes del grupo. Entre ellos, estuvo en Ghana durante un año y medio, ocupé importantes posiciones y hace un año tuve la oportunidad de asumir como CEO para dirigir la compañía, en la cual me desarrollé toda mi vida”, señaló.

Benítez tiene un MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile, una Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad del Pacífico y un programa de liderazgo en la Universidad de Stanford.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un violento choque en San Cristóbal terminó con una mujer arrollada y un auto adentro de un gimnasio

Un violento choque entre dos autos que se produjo este viernes por la mañana en San Cristóbal terminó con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img