¿Qué sucede con los consumidores cuando saben que una marca desaparecerá? La pregunta da vueltas en el sector y a veces cala hondo a medida que Telefónica se va desprendiendo de sus filiales en América latina, proceso que aceleró en la primera mitad de este 2025. No es la primera vez que sucede. El estallido de la burbuja puntocom, allá por 2001, nos mostró que era necesario mucho más que un buen plan de márketing para posicionar a una empresa y consolidarla en una industria. Aprendimos a ver nacer y morir marcas rápidamente.
Tiempo después comenzamos a decirle “adiós” a empresas y marcas que, tal vez, nunca imaginamos que morirían. Lo hicimos en 2005 con Movicom para darle lugar a Movistar. Años más tarde ocurriría lo mismo con Nextel. NET tuvo su fecha de defunción en Brasil, lo mismo que Cablemás en México. Tras resistir embates políticos en la Argentina, finalmente Fibertel “no existe más”, pero por decisión de sus dueños, lo mismo que Cablevisión. Son, tal vez, los ejemplos más paradigmáticos de lo que sucedió en la industria en las últimas décadas.
atOptions={'key':'acd23ed56675bdd7da6774a29d23c907','format':'iframe','height':90,'width':728,'params':{}}
» data-medium-file=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2.jpeg» data-large-file=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2.jpeg» src=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2.jpeg» alt width=»716″ height=»339″ data-old-src=»data:image/svg+xml,%3Csvg%20xmlns=’http://www.w3.org/2000/svg’%20viewBox=’0%200%20716%20339’%3E%3C/svg%3E» data-lazy-srcset=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2-150×[email protected] 300w, https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2-380×180.jpeg 380w, https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2-500×237.jpeg 500w, https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2-660×312.jpeg 660w, https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2.jpeg 716w» data-lazy-src=»https://www.telesemana.com/wp-content/uploads/2025/07/Fernando-Rebagliati-2.jpeg»>
Fernando Rebagliati
Cómo se va a llamar el Movistar Arena en la Argentina y en Colombia cuando los procesos se cierren en cada país, es una pregunta recurrente. ¿Integratel asumirá la fuerza de Telefónica del Perú? ¿Millicom logrará imprimirle a Tigo la misma potencia regional que supo tener el holding español? Si uno se queda a pensar un poquito más, las preguntas se vuelven casi infinitas. Y las respuestas tal vez se tiñan de nostalgia.
Algo así fue lo que sucedió al conversar con Fernando Rebagliati, ex director de Comunicación de Movicom en aquellos años y uno de los responsables de haber llevado a Movicom a lo más alto de la comunicación de marcas en un sector pujante por donde se lo mirara. Qué queda en el imaginario luego de la desaparición de una marca fuerte, qué se puede esperar hoy en un escenario de fusiones y adquisiciones formaron parte de un intercambio que también evidencia los desafíos que se plantean hoy.
TeleSemana (TS): ¿Se olvidan realmente esas marcas que supieron ser tan fuertes? ¿Qué queda de ellas?
Fernando Rebagliati (FR): Depende del segmento etario. Quienes tienen menos de 19 años nunca usaron una marca como Movicom. Es probable que los menores de 25 no la recuerden bien, salvo por comentarios de los más adultos.
Ahora bien, creo que marcas tan fuertes permanecen en la memoria colectiva de quienes pudieron vivirlas y utilizar sus servicios. Sobre todo si lograron asociarlas a experiencias emocionales, innovación o liderazgo. Aunque ya no hay marketing que las siga alimentando, hay marcas que dejaron una huella cultural que a muchos los lleva a recordarlas como sinónimo de una época dorada o de mejor servicio.
Estamos hablando de un tiempo en el que todo lo que tenía que ver con comunicación era nuevo. Internet y la telefonía móvil se desarrollaban casi en simultáneo y la maravilla pasaba porque las distancias eran cada vez más cortas. Eran otros valores, distintos a los que comienzan a plantearse hoy, donde los bots son parte de la comunicación.
Imagen: Nik Shuliahin/Unsplash
Fernando Rebagliati fue director de Comunicaciones de Movicom en los ´90 y el inicio del milenio. Dentro de la Dirección Ejecutiva de Marketing, estuvo a cargo del equipo que desarrolló comunicacionalmente la marca Movicom y luego lanzó la marca Movistar en Argentina. De ahí que deje verse a lo largo de su conversación una mirada de cariño hacia el trabajo realizado durante una época de esplendor de las telecomunicaciones.
También fue redactor publicitario, tarea que realizó mientras estudiaba en la Universidad del Salvador, “porque desde chico me apasionó la escritura. De hecho, aún en la vida corporativa, nunca dejé de escribir”, reconoce.
TS: ¿Qué ocurrió con esa pasión?
FR: En el 2001 publiqué mi primer libro para chicos (con el seudónimo Fernando de Vedia). Cuando tenía 10 libros publicados y la marca Movistar ya estaba consolidada, decidí renunciar a la empresa para dedicarme de lleno al mundo editorial. Hoy tengo más de 120 libros publicados y logré construir una carrera de escritor. Pero nunca dejé de estar conectado con el mundo del marketing, mi otra pasión. Dos años después de haber renunciado, me ofrecieron continuar como asesor de Movistar, tarea que desempeñé por más de ocho años. Aunque la escritura es mi actividad principal, actualmente suelo colaborar puntualmente con la estrategia de marketing de empresas que me lo solicitan y me resultan desafiantes. Y sigo muy de cerca el mundo de las telecomunicaciones.