Según lo informado por el gobierno provincial, entre enero y octubre de 2025, se quemaron en Córdoba un total de 17.545 hectáreas.
La cifra representa menos del 20% de las 102.337 hectáreas registradas en el mismo período, pero de 2024.
El dato surge del Informe de Incendios Forestales 2025, presentado por el Ministerio de Seguridad junto a la Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas.
En 2025 la superficie afectada fue menor
El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, y el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada, informaron que la superficie afectada bajó más del 80% respecto del año anterior.
En ese sentido, se destacó que en 2024 se registraron 586 focos ígneos, destacándose el incendio que afectó zonas rurales y de interfase de Capilla del Monte, San Marcos Sierras, San Esteban y Los Cocos, donde el fuego alcanzó 42.046 hectáreas.
Por otro lado, en 2025 se contabilizaron 489 focos hasta octubre, que dañaron 17.545 hectáreas.
Los incendios más relevantes ocurrieron en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y en la zona de Guasapampa, donde se desplegaron operativos intensivos para contener el avance del fuego.
Incendios más relevantes registrados en 2025
El foco del Parque Nacional Quebrada del Condorito afectó un total de 6.350 hectáreas y tenía un potencial de expansión superior a 11.800 hectáreas.
El siniestro se originó por un vehículo incendiado en un camino interno del parque.
En Guasapampa, en tanto, el incendio quemó 1.860 hectáreas, con un potencial de 7.070.
Según el Ministerio de Seguridad, el foco se habría iniciado por la caída de un rayo, detectado mediante el sistema satelital de alerta temprana.
Mesa Técnica para áreas afectadas por incendios
Durante la presentación se anunció la creación de la Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales.
La misma está integrada por ministerios provinciales, CONAE, INTA, Bomberos Voluntarios y organismos especializados.
Este órgano técnico y consultivo apoyará a la Secretaría de Gestión de Riesgo en tareas de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación de áreas afectadas.
Su rol será clave para fortalecer la articulación institucional, mejorar la planificación y potenciar la capacidad de análisis territorial ante futuros incendios.
Nuevos recursos para la prevención y combate del fuego
Quinteros destacó el crecimiento del sistema provincial de prevención y combate.
Fue en esa línea que se mencionó que Córdoba cuenta con 194 cuarteles de Bomberos Voluntarios, el ETAC con 400 bomberos y 200 agentes técnicos, y la incorporación de 20 motobombas canadienses de alta capacidad.
También se utilizan sistemas de alertas satelitales, faros de conservación con domos de visión 360°, y 15 puestos fijos del ETAC distribuidos en zonas críticas.
Tecnología para frenar los incendios forestales
El ministro subrayó la importancia del Sistema Provincial de Emergencias, reforzado con vehículos, equipamiento y herramientas tecnológicas aplicadas al combate del fuego.
Tras la experiencia del gran incendio del Valle de Punilla, Córdoba implementó un Sistema de Comando de Incidentes Unificado, procedimiento utilizado en Europa, Estados Unidos y Canadá.
Este modelo integra a bomberos, defensas civiles, policía y, si es necesario, al Ejército Argentino.
Quinteros mencionó que el gobernador Martín Llaryora ordenó destinar recursos económicos y tecnológicos para reforzar la estructura provincial de emergencias.
La articulación con la Universidad Nacional de Córdoba, CONAE e INTA fortalece el monitoreo y la respuesta frente a riesgos climáticos.
En la presentación participaron autoridades del Ministerio de Seguridad, ETAC, Bomberos Voluntarios, INTA, CONAE, APRHI y diversas áreas técnicas vinculadas al manejo del fuego y la protección civil.
► Sumate al canal de Villa María VIVO! en WhatsApp para recibir todas las noticias ► https://whatsapp.com/channel/0029VavtLQL2ZjCw5Lpjz50H










