En la región, las mujeres dedican entre el 12% y el 24% de su tiempo al trabajo no remunerado, más del doble que los hombres, según un nuevo informe de la Cepal.

.

¿Cuánto tiempo destinan hombres y mujeres al trabajo no remunerado en cada país de Latam?Fuente de la imagen: Cepal

18 de agosto, 2025 | 09:23 AM

En los países de América Latina y el Caribe, las mujeres destinan entre el 12% y el 24% de su tiempo al trabajo no remunerado, mientras que los hombres destinan entre el 5% y el 9% de su tiempo. El dato se desprende del informe publicado recientemente por a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) denominado La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género (2025).

VER MÁS: Trabajo doméstico y de cuidado no remunerado: una realidad de las niñas colombianas

El tiempo destinado al trabajo no remunerado es aún mayor en las zonas rurales, donde la brecha de género supone entre 12 y 38 horas adicionales de trabajo para las mujeres.

Aunque el tiempo de trabajo total en las zonas urbanas muestra niveles similares para hombres y mujeres, en todas las áreas geográficas y países analizados se observa el mismo patrón de la división sexual del trabajo: del tiempo total de trabajo, las mujeres dedican aproximadamente un tercio al trabajo remunerado y dos tercios al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que en el caso de los hombres se observa una proporción inversa.

Según detalla el documento, en América Latina y el Caribe los déficits de servicios básicos, como agua, saneamiento y electricidad, incrementan el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado, lo que “agrava las desigualdades existentes”.

Esta situación es particularmente crítica en las zonas periféricas de los centros urbanos y en las zonas rurales y de bajos ingresos, donde las brechas de acceso a la infraestructura básica continúan afectando de manera desproporcionada a los hogares en situación de pobreza.

El estudio resalta que, con base base en datos del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, en la región el 17% de la población vive en asentamientos informales o viviendas inadecuadas.

En el caso del Caribe, la situación más grave se registra en Haití, donde el 51% de la población vive en estas condiciones. En cuanto a América Latina, la población que se encuentra en barrios y asentamientos informales o viviendas inadecuadas supera el 45% en Ecuador, Bolivia y el Perú.

Trabajo no remunerado, país por país

Esta es la cantidad de horas a la semana de trabajo no remunerado en la región, dividido por zona rural o urbana y por país:

Zonas rurales:

  • Brasil (2019)
    • Mujeres: 26,3 horas de trabajo no remunerado y 10,5 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 13,9 horas de trabajo no remunerado y 25,2 horas de trabajo remunerado.
  • Colombia (2021)
    • Mujeres: 41,0 horas de trabajo no remunerado y 10,8 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 13,6 horas de trabajo no remunerado y 42,3 horas de trabajo remunerado.
  • Costa Rica (2022)
    • Mujeres: 38,8 horas de trabajo no remunerado y 14,5 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 19,4 horas de trabajo no remunerado y 37,2 horas de trabajo remunerado.
  • Ecuador (2012)
    • Mujeres: 42,1 horas de trabajo no remunerado y 16,5 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 11,7 horas de trabajo no remunerado y 38,8 horas de trabajo remunerado.
  • El Salvador (2022)
    • Mujeres: 49,9 horas de trabajo no remunerado y 14,4 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 26,1 horas de trabajo no remunerado y 38,7 horas de trabajo remunerado.
  • Guatemala (2022)
    • Mujeres: 46,2 horas de trabajo no remunerado y 11,8 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 8,3 horas de trabajo no remunerado y 38,4 horas de trabajo remunerado.
  • Honduras (2009)
    • Mujeres: 31 horas de trabajo no remunerado y 10,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 5,8 horas de trabajo no remunerado y 39,6 horas de trabajo remunerado.
  • México (2019)
    • Mujeres: 50,5 horas de trabajo no remunerado y 15,6 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 18,4 horas de trabajo no remunerado y 42,7 horas de trabajo remunerado.
  • Paraguay (2019)
    • Mujeres: 33,4 horas de trabajo no remunerado y 11,8 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 16,0 horas de trabajo no remunerado y 29,2 horas de trabajo remunerado.
  • Perú (2024)
    • Mujeres: 48,4 horas de trabajo no remunerado y 16,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 22,4 horas de trabajo no remunerado y 34,1 horas de trabajo remunerado.
  • República Dominicana (2021)
    • Mujeres: 27,4 horas de trabajo no remunerado y 18,4 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 10,9 horas de trabajo no remunerado y 37,7 horas de trabajo remunerado.

Zonas urbanas:

  • Argentina (2021)
    • Mujeres: 33,2 horas de trabajo no remunerado y 19,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 17,6 horas de trabajo no remunerado y 36,6 horas de trabajo remunerado.
  • Brasil (2019)
    • Mujeres: 21,5 horas de trabajo no remunerado y 17,7 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 10,6 horas de trabajo no remunerado y 28,8 horas de trabajo remunerado.
  • Chile (2023)
    • Mujeres: 35,6 horas de trabajo no remunerado y 18,4 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 20,1 horas de trabajo no remunerado y 30,1 horas de trabajo remunerado.
  • Colombia (2021)
    • Mujeres: 32,5 horas de trabajo no remunerado y 18,5 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 12,3 horas de trabajo no remunerado y 38,6 horas de trabajo remunerado.
  • Costa Rica (2022)
    • Mujeres: 34 horas de trabajo no remunerado y 20 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 17,4 horas de trabajo no remunerado y 36,9 horas de trabajo remunerado.
  • Cuba (2016)
    • Mujeres: 35,3 horas de trabajo no remunerado y 22,1 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 19,8 horas de trabajo no remunerado y 34,3 horas de trabajo remunerado.
  • Ecuador (2012)
    • Mujeres: 34,8 horas de trabajo no remunerado y 19,6 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 9,1 horas de trabajo no remunerado y 40,1 horas de trabajo remunerado.
  • El Salvador (2022)
    • Mujeres: 40,0 horas de trabajo no remunerado y 24,7 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 20,4 horas de trabajo no remunerado y 42,3 horas de trabajo remunerado.
  • Guatemala (2022)
    • Mujeres: 36,3 horas de trabajo no remunerado y 17,8 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 7,9 horas de trabajo no remunerado y 38,4 horas de trabajo remunerado.
  • Honduras (2009)
    • Mujeres: 27,1 horas de trabajo no remunerado y 18,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 12,7 horas de trabajo no remunerado y 37,4 horas de trabajo remunerado.
  • México (2019)
    • Mujeres: 40,6 horas de trabajo no remunerado y 23,9 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 16,5 horas de trabajo no remunerado y 45,1 horas de trabajo remunerado.
  • Panamá (2011)
    • Mujeres: 31,5 horas de trabajo no remunerado y 23,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 13,9 horas de trabajo no remunerado y 41,7 horas de trabajo remunerado.
  • Paraguay (2016)
    • Mujeres: 25,6 horas de trabajo no remunerado y 21,7 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 9,1 horas de trabajo no remunerado y 39,5 horas de trabajo remunerado.
  • Perú (2024)
    • Mujeres: 35,5 horas de trabajo no remunerado y 24,3 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 14,6 horas de trabajo no remunerado y 41,3 horas de trabajo remunerado.
  • República Dominicana (2021)
    • Mujeres: 25,1 horas de trabajo no remunerado y 23,4 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 10,9 horas de trabajo no remunerado y 37,5 horas de trabajo remunerado.
  • Uruguay (2022)
    • Mujeres: 33,6 horas de trabajo no remunerado y 20,9 horas de trabajo remunerado.
    • Hombres: 18,1 horas de trabajo no remunerado y 32,1 horas de trabajo remunerado.
.

Fuente: Cepal..

VER MÁS: Los países y trabajos más expuestos a IA generativa en Latinoamérica, según el Banco Mundial

¿Qué es el trabajo no remunerado?

Según los parámetros de Cepal, trabajo no remunerado se refiere al trabajo que se realiza sin pago alguno y se desarrolla mayoritariamente en la esfera privada. Se mide cuantificando el tiempo que una persona dedica a trabajo para autoconsumo de bienes, labores domésticas y de cuidados no remunerados para el propio hogar o para apoyo a otros hogares o a la comunidad.

La mirada del Banco Mundial

Según el Banco Mundial, en los países de América Latina y el Caribe, las mujeres dedican aproximadamente 4 horas más al día que los hombres al trabajo de cuidado no remunerado. Este trabajo incluye tareas domésticas y el cuidado de personas en el hogar y la comunidad. El Banco Mundial destaca que esta contribución suele estar significativamente subvalorada.

Además, señala que el trabajo de cuidado no remunerado y la falta de acceso a servicios de cuidado infantil asequibles representan barreras importantes para la participación de las mujeres en el mercado laboral.

Según su análisis, el cuidado infantil no parental, confiable y económico, está estrechamente relacionado con una mayor participación femenina en la fuerza laboral y con mejores resultados laborales para las mujeres. Este tipo de cuidado, reseña el estudio, ayuda a conciliar las demandas de tiempo entre el trabajo remunerado y las responsabilidades de cuidado.

En términos de políticas, el Banco Mundial indica que el acceso a servicios de cuidado infantil y los subsidios asociados tienen el potencial de aliviar algunas de las limitaciones de tiempo y apoyar a las familias durante los primeros años de la paternidad.

Cepal

Las noticias del día

Bloomberg Línea

Trabajo no remunerado en Colombia

Brecha de Género

Económicas e internacionales