13.2 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

¿Cuántos años de independencia cumplirá Guatemala en el 2025?

Más Noticias

Según el imaginario popular guatemalteco, el 15 de septiembre de 1821, doña Dolores Bedoya gritó “¡Viva la independencia!”, en medio de cohetillos y música de marimba, luego de que representantes de Guatemala —entre quienes se encontraban el alto clero, autoridades de la Audiencia y del Ayuntamiento, el claustro universitario y algunos miembros de la diputación provincial— firmaron el Acta de Independencia.

Sin embargo, según explicó el historiador Jorge Luján (1938-2025) en un artículo publicado en Prensa Libre, esta es una leyenda polémica, ya que es probable que sí se hayan quemado cohetes, pero se hayan exagerado algunos detalles de la historia.

Este 2025, Guatemala conmemora 204 años de haber iniciado con las ideas de libertad y de haber firmado el acta de independencia que la separó de España, un proceso complejo que comenzó algunos años antes y se prolongó hasta 1847, según explicó Roberto Mayorga en el artículo “El bicentenario de la independencia absoluta de Centroamérica”, publicado en Prensa Libre.

En el país se estableció la Sociedad Económica de Amigos del País, una organización que permitió abrir espacios de debate sobre la situación de la población indígena, la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, el impulso de la economía y la posibilidad de introducir nuevos cultivos.

LECTURAS RELACIONADAS

Las diferencias internas, sumadas a la invasión napoleónica en España, favorecieron el fortalecimiento de las ideas independentistas. Comenzó entonces a tomar fuerza la noción de una nación con un sistema de gobierno en el que existiera un monarca y un magistrado encargado de la aplicación de las leyes. Según los historiadores, el impulso inicial hacia la separación partió de los criollos y de los españoles que conformaban los sectores influyentes de la sociedad colonial.

En la península ibérica se promulgó una Constitución que proponía reformas económicas, en particular orientadas al comercio. Su entrada en vigor transformó la vida política y dio origen a dos corrientes: una, integrada principalmente por familias nobles de América que defendían la independencia, y otra, conformada por sectores de clase media.

Los hechos ocurridos en la Nueva España —cuando esta proclamó su independencia y adoptó el nombre de Imperio Mexicano bajo el Plan de Iguala, dirigido por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero— marcaron un punto decisivo. Estos acontecimientos alentaron al partido independentista y a quienes promovían la anexión a México.

En ese contexto surgió el Plan Pacífico de Independencia, impulsado por la familia Aycinena. Su propuesta buscaba asegurar el respaldo de las autoridades para lograr la separación de España, pero con la condición de integrarse al Imperio Mexicano. El plan no pretendía alterar el orden económico y político existente, sino preservarlo, lo que significaba mantener intactas las profundas desigualdades que sumían en la pobreza a la mayoría de la población del Reino de Guatemala.

Firma del Acta de la Independencia de Guatemala en el Antiguo Palacio real
Real Palacio de la Capitanía, edificio en el que se firmó el acta de Independencia el 15 de septiembre de 1821. Fue destruido por el terremoto de 1917. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Los promotores de la independencia ofrecieron a Gabino Gaínza la jefatura del nuevo gobierno. El 9 de septiembre recibió el primer documento con la propuesta y, dos días más tarde, mostró cierta disposición a aceptarla, aunque aún era necesario ganar el apoyo del arzobispo Ramón Casaus y Torres, firme defensor de la monarquía.

El 14 de septiembre se celebró la primera reunión formal, en la que se analizó un informe procedente de Chiapas. Este mencionaba los pueblos que ya se habían adherido al Plan de Iguala y a la unión con México. El asunto generó incertidumbre entre los asistentes, por lo que decidieron continuar las discusiones al día siguiente.

Así, el 15 de septiembre de 1821, se reunieron en la capital criollos, peninsulares, realistas e independentistas, alrededor de 52 personas en total. El objetivo era alcanzar un acuerdo sobre la declaración de independencia y definir si esta debía implicar la anexión a México.

Los debates fueron intensos, con argumentos a favor y en contra de la unión. Finalmente, tras una votación, cerca de tres cuartas partes de los presentes se pronunciaron por la independencia, aunque solo 13 firmaron el acta. Ese mismo día, José Cecilio del Valle proclamó oficialmente la independencia.

Por la tarde, el periódico El Genio de la Libertad publicó una edición especial en la que se dio a conocer la noticia a la población.

De esta manera, Guatemala conmemora el 204 aniversario de su independencia este 15 de septiembre del 2025.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El Gobierno lanzó un plan de ayuda por $ 10.000 millones para los afectados por las inundaciones de mayo en Buenos Aires

El Gobierno nacional anunció que otorgará asistencia económica por hasta $ 10.000 millones en subsidios para los afectados por...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img