La compañía Nextil opera en Guatemala su planta Nextil Elastic Fabrics, S. A., desde octubre del 2024, y ha dispuesto ampliar su capacidad de producción por fases, lo que conllevará más inversión y generación de empleo de forma paulatina. Esto, en medio de la incertidumbre del sector en el país por los aranceles de EE. UU.
Las más reciente decisión es el contrato por US$175 millones para fabricar desde su planta en el país para el plazo de cinco años.
La inversión inicial de Nextil en Guatemala se anunció en el 2021 y se está ejecutando por fases.
Para la planta que se inauguró en el 2024 en el país, se hizo una inversión de US$23 millones, según explicó Renato Lira, director general de Nextil Elastic Fabrics, S. A. en Guatemala.
Además, en la actualidad se invierten otros US$12.5 millones para la segunda fase, la cual está prevista finalizarla en enero del 2026.
LECTURAS RELACIONADAS
Esta nueva inversión y la ampliación por fases buscan responder a los acuerdos de venta firmados con la compañía, y otros que están en proceso a corto plazo.
Actualmente, la compañía genera 55 empleos en Guatemala, pero el plan de inversión contempla varios incrementos en menos de un año, añade el ejecutivo.
Con la ampliación mencionada, se prevé llegar a 100 empleos a finales de año y continuar creciendo.
También se tiene planificado, a futuro próximo, abrir un área de confección, la cual representaría alrededor de 350 empleos iniciales con vista a continuar aumentándolos.
Lira explicó a Prensa Libre que los recursos que genera Nextil en el país se reinvertirán, ya que el grupo tiene el compromiso de hacer crecer la fábrica conforme lo exija la demanda del mercado.
LECTURAS RELACIONADAS
La idea es posicionar al país como hub competitivo del sector de vestuario y textiles para la región.
La compañía se dedica a la fabricación de textiles o telas elásticas premium, destinados a prendas íntimas de control o especializadas como fajas, artículos médicos —guantes para personas con reumatismo, coderas, telas para personas quemadas—, así como ropa deportiva de lujo y artículos técnicos.
Esa oferta complementa el clúster que ya opera en el país, tanto con producción de textiles como confección especializada.
El sector de vestuario y textiles es uno de los mayores exportadores de Guatemala y ha llegado a vender alrededor de US$2 mil millones anuales, siendo su principal comprador Estados Unidos.
En el caso de la compañía española, Nextil firmó un contrato millonario con la empresa estadounidense Maxum International Group para la producción exclusiva en su planta instalada en Guatemala por US$175 millones en un plazo de cinco años.
LECTURAS RELACIONADAS
Según la firma este es considerado el contrato más grande de su historia y marca el inicio de un proceso de traslado paulatino de producción desde Asia hacia Guatemala, que forma parte de la región Cafta.
El primer año comprende una producción de US$15 millones y, del segundo en adelante, US$40 millones anuales en ventas a la mencionada empresa.
Maxum International Group es una firma que gestiona más de US$2 mil millones en volúmenes de comercio al detalle en el mercado estadounidense y tiene entre sus clientes a Costco, BJ’s, Sam’s, Home Depot, Lowe’s, Dick’s, Bass Pro Cabelas, Emerson Electric, Walmart y Panama Jack USA, se agrega.
Datos del sector en general y el efecto de los aranceles de EE. UU.
En el 2022, el sector alcanzó un monto récord de US$2 mil 258 millones, para un crecimiento de 16.8%, considerado un año de recuperación después de la pandemia de covid-19, según datos de la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex).
En el 2023 y 2024 comenzó a estabilizarse, y este último año cerró sus exportaciones en US$1 mil 932.96 millones.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Para el 2025, el sector tenía expectativas de crecimiento del 7% en las exportaciones, lo cual, con base en las cifras del año anterior, implicaba alcanzar los US$2 mil 068.2 millones.
Ahora se prevé que el crecimiento ronde entre el 1% y el 2%, o incluso que cierre en negativo, con caídas del 3% al 5%, indicó Carlos Arias, presidente de Vestex, al explicar que ese panorama se observa derivado de la incertidumbre de los compradores por los aranceles de importación impuestos por Estados Unidos.
En el caso de los productos guatemaltecos, se les implementó un 10% desde abril último, y aunque las negociaciones en busca de reducir ese tributo han avanzado, la tasa se mantiene.
- Según los datos de exportaciones del Banco de Guatemala (Banguat), a julio del 2025 se han exportado artículos de vestuario por US$914.6 millones, una baja de -2.7% respecto del mismo periodo del 2024.
- En materiales de tejidos, textiles o telas, se han exportado US$208.9 millones, un 16.7% más.
- Si se suman ambas, se refleja un crecimiento leve de 0.45%.
- Sin embargo, según el sector, se observa que se está trasladando la confección a otros países, y están requiriendo tela guatemalteca, lo cual está impactando el uso de máquinas y la generación de empleos.
- Al 31 de agosto, reportan una baja de 2.3 millones de docenas de prendas exportadas.
- De continuar la tendencia, estiman que el año cerraría con una caída de -5.5 millones de docenas, lo que implicaría unas 6 mil 500 máquinas menos en operación y significaría la pérdida de unos 19 mil empleos (a razón de tres empleos por máquina operando), según datos del sector.