En Argentina, adquirir el auto 0 km más económico, el Renault Kwid, requiere entre 15 y 18 salarios promedio de los trabajadores formales, según datos del RIPTE y del IPSA. Los recientes aumentos de precios impactan en el poder adquisitivo, aunque la venta de autos 0 km registra un crecimiento sostenido en 2025.
La relación entre salarios y precios de los autos 0 km en Argentina muestra que, para adquirir un vehículo económico como el Renault Kwid, se necesitan actualmente entre 15 y 18 sueldos promedio de los trabajadores formales.
Evolución del poder adquisitivo
Tomando como referencia el RIPTE de julio de 2025, el salario promedio formal es de $1.510.680, mientras que el precio promedio de los autos de acceso según el IPSA alcanza los $28.000.000, lo que implica unos 18 sueldos para comprar un 0 km. Si se toma como referencia el auto más barato, el Renault Kwid a $23.830.000, la relación se ubica en 15,7 salarios.
Comparación histórica
Entre enero y julio de 2025, la cantidad de sueldos necesarios para comprar el Renault Kwid mostró variaciones:
- Enero: 14,4 salarios
- Febrero: 13,9 salarios
- Marzo: 13,6 salarios
- Abril: 13,3 salarios
- Julio: 14,1 salarios
En comparación con el año pasado, cuando el auto más económico era el Toyota Yaris a $20.292.000 y el RIPTE estaba en $994.681, se necesitaban 20 salarios para adquirirlo, lo que evidencia una mejora relativa en el poder adquisitivo pese a los aumentos recientes.
Factores que impactan en la relación salario-auto
Según la consultora Econométrica, los aumentos de salarios en dólares y la eliminación de ciertos impuestos a los autos, como el Impuesto PAIS, contribuyeron a reducir la relación entre salarios y precios en 2025. Además, el acceso al crédito prendario ha incentivado la compra de vehículos, permitiendo que las ventas de 0 km suban un 50% respecto a 2023, con la posibilidad de patentar más de 600.000 unidades este año.
Consideraciones finales
El índice de precios de los autos de acceso y los ajustes de salarios muestran cómo el poder de compra evoluciona mes a mes, y reflejan que, pese a los recientes incrementos, la adquisición de un auto económico sigue siendo un desafío que requiere ahorrar más de un año de sueldo promedio de un trabajador formal.