VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

14.4 C
La Plata
martes, septiembre 16, 2025

Cuatro de cada cinco líderes asesinados en 2024 eran latinoamericanos

Más Noticias

EL PAÍS ofrece en abierto la sección América Futura por su aporte informativo diario y global sobre desarrollo sostenible. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Carmelina Yule Paví, de 62 años, quería impedir que los niños del Cauca fueran reclutados por los grupos armados ilegales en Colombia. Felipe Xo Quib era un papá y pescador guatemalteco que se impuso a los macroproyectos mineros de Guatemala por la ausencia de una consulta previa al pueblo Q’eqchi’. Marcos Sánchez Perea trató de proteger los bosques de Puebla, México, desde el Comisariado Ejidal de San Andrés Hueyacatitla. Todos fueron asesinados para dejar el trabajo inconcluso. Para aleccionar a quienes tomaran el testigo. En 2024, al menos 146 líderes sociales y ambientales del mundo fueron desaparecidos o asesinados. Cuatro de cada cinco de ellos (120), eran activistas latinoamericanos, según muestra el último informe de Global Witness. Por tercer año consecutivo, Colombia es el país con el mayor número de homicidios. Y Guatemala la nación del mundo con mayores cifras per cápita. Estos nuevos datos elevan a 2.253 el total de homicidios entre 2012 y 2024; prácticamente uno cada dos días.

En el informe, titulado Raíces de resistencia y publicado este martes, se constata un año más el riesgo al que se exponen quienes cuidan y protegen nuestro planeta, sobre todo en América Latina y el Caribe, una región que mantiene el lamentable título de ser el continente más peligroso para hacer activismo. Del total de los fallecidos en los últimos 13 años, 1.619 (72%) sucedieron en esta región.

Rachel Cox, asesora principal de campañas de Global Witness, lamentó en un comunicado que los líderes sean tratados “como un estorbo”. “En un contexto dominado por el uso desenfrenado de los recursos, las crecientes presiones ejercidas sobre el ambiente y la oportunidad cada vez más reducida de limitar el calentamiento global, tratan a quienes defienden el ambiente y el territorio como si fueran un verdadero estorbo, en lugar de como canarios en una mina de carbón a punto de explotar”, sentenció. El estudio se presenta a escasos dos meses de la COP30, que se celebrará en Belém, capital amazónica de Brasil, y subraya en la agenda del encuentro una pregunta: ¿Cómo evitar la sangría de activistas?

Colombia: un tercio de los asesinados

Colombia vuelve a liderar esta lista con casi un tercio (48) de los asesinatos del mundo, 31 menos que en 2023. Le siguen Guatemala, con 20, México (18), Brasil (12), Filipinas (7), Honduras (5) e Indonesia (5). Si bien Colombia ha visto un notorio descenso entre los últimos años, el país sigue siendo una de las principales preocupaciones para expertos que, como Astrid Torres, coordinadora de la organización Somos Defensores, insisten en movilizar a todas las instancias del Estado para evitar que la nación sea el cementerio de tantos activistas. “Esto no se trata sólo de lo que haga el Gobierno nacional, se tienen que mover los gobernadores, las alcaldías… Son 48 vidas que se pudieron haber preservado si el Estado hiciera su trabajo y atendiera las alertas tempranas que trasladan tanto las organizaciones sociales como la propia Fiscalía”, lamentaba por teléfono.

Para la defensora colombiana, es vital leer los datos con una mirada interseccional que entienda “más allá de las cifras, el impacto” de los líderes silenciados. En el país andino, como en el resto del mundo, los pueblos afrodescendientes e indígenas y las mujeres son los más violentados, en proporción. Sólo los pueblos indígenas representan un tercio de la lista, a pesar de que son apenas el 6% de la población mundial. Otras personas que siguen viéndose desproporcionadamente afectadas son los campesinos, ya que sufrieron el 35% de los ataques registrados en 2024 en la región.

Integrantes de la Fuerza Aérea en Cali.

Los indicios de la organización apuntan a que es la defensa del territorio la más letal. Más del 68% de las personas fallecidas en América Latina y el Caribe (82 de 120) estaban relacionados con disputas por el acceso a la tierra. De los casos registrados en el mundo, 29 tenían un vínculo con la minería y las industrias extractivistas; ocho con la explotación forestal y cuatro estaban vinculados con la agroindustria.

Guatemala, el país con más asesinatos per cápita

Una de las mayores sopresas del informe ha sido Guatemala. Este pequeño país centroamericano de menos de 19 millones de habitantes se ha convertido en la nación con más líderes asesinados del mundo per cápita. Los casos se quintuplicaron en apenas 365 días y pasó de sumar cuatro homicidios en 2023, a 20 en 2024.

Brenda Guillén, coordinadora de Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Udefegua), señala que es el año más letal en los últimos 25, a excepción de 2018, cuando fue incluido en los registros propios el Caso Hogar Seguro, un incendio en el que murieron 41 adolescentes en un albergue en Guatemala.

De acuerdo a las estadísticas de Udefegua, el 89% de las demandas que llegan al Ministerio Público son desestimadas o archivadas. “Y del 11% restante, son pocos los que reciben justicia”, explicó por teléfono. Si bien la activista celebra los pasos dados por el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo -como el impulso de mesas de diálogo entre pueblos indígenas y campesinos- lamenta que no sea suficiente: “El Ejecutivo no encontró acciones más contundentes contra la criminalización y el desalojo”.

Para Guillén estas cifras han sido “una venganza” de los oligarcas y la oposición guatemalteca por el movimiento social y el parón de 106 días para garantizar la toma de posesión de Arévalo y su gabinete en 2023. “Este Gobierno está en deuda con los pueblos indígenas y campesinos. Y están siendo masacrados”, advirtió la lideresa. Global Witness señaló como principales responsables de los homicidios regionales a tres grupos: la delincuencia organizada (42 casos), paramilitarismo (17) y sicarios (13).

En 2024, desaparecieron al menos cuatro personas defensoras, que siguen sin ser localizadas en Chile (1), Honduras (1), México (1) y Filipinas (1). La organización contaba en sus listas desde 2012 a los asesinados y desaparecidos por más de seis meses. Ahora, en aras de proporcionar mayor claridad, se lleva el conteo por separado.

A Guillén no sólo le entristecen estas cifras. También es crítica con la escasa cobertura mediática al respecto. “En Guatemala, la sociedad se ha creído que ha crecido la inseguridad y que los 20 líderes asesinados son una consecuencia de ello y no es así. Los defensores son un blanco de un grupo muy específico, pero vivimos ajenos al peligro que supone cuidar nuestros territorios”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hoy se celebra la 42ª “Noche de la Pizza y la Empanada” con descuentos en todo el país

Este martes 16 de septiembre de 2025 se llevará a cabo la 42ª edición de La Noche de la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img