19.2 C
Buenos Aires
jueves, febrero 6, 2025

Cueva Amarilla en Lavalleja: estudios confirman que fue refugio de los primeros pobladores hace 12.400 años

Más Noticias

No estuvieron lejos. Los arqueólogos Hugo Nami, Andrés Florines y Arturo Toscano habían calculado que la Cueva Amarilla, ubicada en el departamento de Lavalleja, había servido como refugio hace unos 10.000 años (o 11.700 años calendáricos). Dos años después de una breve campaña de excavación, sus descubridores y exploradores presentan “fechas más precisas y realistas” gracias a análisis de carbono 14: hasta 12.400 años antes del presente. Según los restos arqueológicos hallados hasta ahora, “podría haber sido ocupada por dos o tres grupos culturales distintos” pertenecientes a los primeros pobladores del territorio.

Formada por ópalo amarillo —de ahí su nombre—, la cueva fue descubierta en lo alto de un afloramiento rocoso de unos 300 metros de altura. Florines, investigador del Instituto de Ciencias Antropológicas del Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, y Toscano, experto en evaluación de impacto arqueológico, la identificaron mientras realizaban una prospección cerca de la ciudad de Minas, en preparación para la instalación de un parque eólico.

Ambos invitaron al arqueólogo argentino Hugo Nami, radicado en Paso de los Toros, reconocido por su experiencia en hallazgos paleoindios y excavaciones de cuevas en Chile y Argentina, para que evaluara el sitio en persona. Nami, quien inicialmente consideraba que la cueva tenía un gran potencial arqueológico, hoy, con más información, la califica como un lugar único que podría proporcionar respuestas clave sobre las primeras ocupaciones humanas en el sudeste de Sudamérica. Es más, Toscano se aventuró a afirmar en conferencia de prensa que “va a aparecer en los libros de texto”.

Cueva amarilla en Lavalleja.jpg
Cueva amarilla en Lavalleja

Gentileza Hugo Nami

Doce milenios.

El grupo de arqueólogos informó que recientemente recibió los resultados de nueve fechados de carbono 14, realizados en dos laboratorios internacionales. El costo de estos análisis fue cubierto por la Intendencia de Lavalleja, que ya inició los trámites para declarar la Cueva Amarilla como Bien Patrimonial Departamental.

Cinco de los fechados se concentran en un rango estrecho, entre 12.100 y 12.400 años antes del presente, lo que mejora la datación previa. Este análisis se llevó a cabo a partir de pequeñas porciones de carbón. Bastan unos pocos miligramos y unos pocos gramos de muestra, y Nami señala que en la cueva hay “muchísimo” material disponible.

Gracias a los avances en la técnica, estos fechados ofrecen una probabilidad estadística altamente confiable. (Por si se lo preguntó, el carbono 14 es un isótopo radioactivo que actúa como un reloj biológico. Debido a la lentitud de su desintegración, permite datar materiales de hasta unos 50.000 años de antigüedad).

Cueva amarilla en Lavalleja.jpg
Cueva amarilla en Lavalleja

Gentileza Hugo Nami

Refugio y taller.

“Estamos ante uno de los registros más detallados del Uruguay en lo que respecta a las ocupaciones tempranas”, afirma Nami a Domingo. La declaración se basa en la abundancia de restos arqueológicos descubiertos durante la última campaña, actualmente en proceso de análisis. En esta oportunidad, se excavaron unidades de 50 por 50 centímetros hasta llegar a la roca madre, ubicada entre 60 y 70 centímetros de profundidad.

Los vestigios iniciales aparecieron desde los primeros 10 centímetros de tierra y continuaron hasta el fondo. “Hay muchos desechos de talla”, explica el arqueólogo. Estas pequeñas lascas son producto de la manufactura final de instrumentos, como artefactos de piedra —principalmente cuarzo, ópalo y silcreta—, tallados en una o dos caras de su superficie y del adelgazamiento bifacial necesario para dar forma a las herramientas. Según la etapa del proceso de manufactura, estas lascas pueden medir apenas unos pocos milímetros de largo y ancho.

Lo más abundante son desechos relacionados con la fabricación de puntas de proyectil, raspadores y cuchillos.

“Son compatibles con los instrumentos de los grupos antiguos que datan de esas mismas fechas”, señala Nami. Una pista clave para identificar su antigüedad es el lugar donde se aplicó el golpe o la presión para el retoque, particularmente el efecto de alisado visible, una característica que no se encuentra en las herramientas de grupos más recientes.

Cueva amarilla en Lavalleja.jpg
Cueva amarilla en Lavalleja

Gentileza Hugo Nami

“Ya habíamos encontrado un núcleo, es decir, una masa de roca de la cual se obtienen formas base o lascas para fabricar instrumentos”, añade el arqueólogo. Por ello, los expertos sostienen que la cueva no solo funcionó como refugio, sino también como taller.

Lo que sigue sin aparecer son los “restos arqueológicos diagnósticos”, como los denomina Nami: instrumentos ya terminados. Entre ellos, los investigadores esperan encontrar puntas “cola de pescado”, una punta de proyectil que se colocaba en un arma para cazar animales que es común en sitios cercanos como Canelones, Florida, Maldonado y Rocha.

Sin embargo, aún queda mucho por explorar. Gran parte de la Cueva Amarilla es desconocida, especialmente una zona que, probablemente, sufrió un derrumbe. “Tenemos que trabajar de rodillas, pero cuando estuvo habitada, una persona podía permanecer de pie sin problemas”, aclara Nami. Este derrumbe podría ser una excelente noticia: “Las caídas de bloques pueden sellar en parte la ocupación humana”, explica. Esto ayuda a preservar los registros arqueológicos al impedir que el lugar haya sido ocupado nuevamente en el pasado.

Próximamente, los arqueólogos regresarán a la cueva. A finales de diciembre de 2024, el intendente Mario García anunció en una conferencia de prensa que el gobierno departamental continuará apoyando las investigaciones, destacando que en la Cueva Amarilla se encuentran respuestas para “saber de dónde venimos y hacia dónde vamos”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Registro Automotor: el Gobierno habilitó la inscripción remota de los vehículos 0 km

El Gobierno dispuso este jueves la creación del Registro Único Virtual (RUV), a través del cual, en una primera...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img