VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

15.8 C
La Plata
martes, septiembre 23, 2025

Danés: “La blasfemia está en la mirada, no en el cartel de la Mercè”

Más Noticias

Hoy, con el pregón de la actriz Emma Vilarasau comienzan oficialmente las fiestas de la Mercè que arrancaron con una polémica previa: la presentación del cartel del director de cine y escenógrafo Lluís Danés y, acto seguido, las críticas del arzobispado por “irreverente”.

¿Era su intención polemizar?

Absolutamente no. Y no había hablado para no alimentar el tema. Es surrealista. En ningún momento he intentado hacer algo polémico… ¡Al contrario!

Pues rápidamente reaccionó el arzobispado y se sumaron PP y Vox…

Estos muchas veces ya van de la mano. No tengo nada que decir.

¿No se inspiró en un retablo?

¡No! El carro de la Mercè, como su nombre indica, es un homenaje al teatro itinerante que a principios de siglo iba de fiesta en fiesta por los pueblos… La estética de los feriantes imitaba la de los palacetes de ópera, cosa que coincide mucho con el arte barroco. El barroco lo encontramos en las iglesias pero también a nivel social, a nivel teatral… Yo me considero un discípulo del barroco. Me encanta el barroquismo y no solo en el carro de la Mercè sino con toda mi obra. Si una cosa soy, soy barroco.

La propuesta

“Hemos hecho de feriantes, un homenaje a la artesanía en esta época digital”

Ser de Arenys de Mar y poder presumir del gran retablo de Pau Costa, también debe influir…

Seguro. Tenemos uno de los mejores retablos barrocos que hay en el país y que invito a ver. Pero el barroco no es solo religioso.

¿Qué trae el carro?

Hemos destacado aspectos como la gastronomía, la música, el arte popular o tradicional, la danza, la Cursa… Y en medio de todo esto, hay un personaje que yo imagino como una divinidad, una reina que es Barcelona, que tiene nombre de mujer, que es femenina, que es poderosa y que nos invita a celebrar una fiesta libre, que no se cierra a nadie… Nunca he excluido a nadie en ninguna de mis obras. Las acusaciones que me han hecho… Han llegado a decir que era una blasfemia… Yo creo que la blasfemia está en la mirada, no en la obra. No sé qué mentes extrañísimas y perversas…

Lee también

La Mercè de 2025 recupera Maria Cristina pero pierde el castillo de Montjuïc

Carlos Márquez Daniel

Fotografia de família dels Estopa amb la resta d'equip que fa possible la Mercè

¿En qué pensó cuando le encargaron diseñar el cartel?

Sentí tres cosas a la vez: sorpresa, alegría y respeto. El cartel del año pasado, de la productora Canada, ya fue audiovisual y eso abrió caminos. Entendí que me encargaban algo más que un cartel, una historia, algo que estuviera entre el cine, el teatro… Pensé que era una muy buena ocasión para que el cartel de la Mercè por primera vez fuera físico y que fuera habitado por personas. Yo trabajo con personas… Me invitaban a una fiesta en la que yo podría invitar a mis amigos a participar.

Y ahí, entran…

Desde fotógrafos como David Ruano, a bailarinas y coreógrafas como Ariadna Peya, Mabel Olea o Mariona Mas o Gemma Humet, que ha podido hacer una canción por primera vez a la Mercè… que además ha sumado a la Banda Municipal de Barcelona, que cumple 140 años. Como los feriantes, hemos hecho la fiesta antes de la fiesta, es un homenaje a las artes escénicas, a la artesanía en un momento de inteligencias artificiales y cosas digitales y en que nadie se cree que lo que está viendo lo ha hecho alguien. Hice una apuesta un poco loca, pero era mi obligación.

Lee también

La actriz Emma Vilarasau promete un pregón de la fiesta de la Mercè de los de siempre

Luis Benvenuty

Presentación de las fiestas de la Merce, Jaume Collboni con la pregonera Emma Vilarasau, y el creadoir del cartesl LLuis Danés

Dirigió el espectáculo de Navidad de plaza Catalunya, con ramificación en el Liceu, el piromusical de 2014, el mapping de la Pedrera de 2017… ¿Hay algo en Barcelona que le gustaría hacer y que tenga pendiente?

Hay dos teatros que se me resisten, el Lliure y el Grec. El Lliure porque lo creó la persona que más admiro a nivel escenográfico, Favià Puigserver, y el Grec porque es un espacio mágico y único.

¿El público barcelonés es agradecido?

Sí, cuando hicimos la Navidad llenamos cada día la plaza Catalunya… fue maravilloso. Siento Barcelona como mi segunda ciudad… Vine a estudiar a los 13 años. He vivido en el Raval, en Sants… La conozco y también conozco una época muy divertida, la de principios de los 2000 con el grupo de Manuel Huerga… Ahora tampoco sabría ya dónde ir…

¿Tiene la sensación de que ha cambiado mucho en 25 años?

Sí. Al final nos fuimos del Raval porque se empezó a complicar mucho, era difícil y acababas sufriendo porque había cierta inseguridad… Y lo que sí ha cambiado es la masificación turística. Ahora es imposible andar y tienes un poco la sensación de que te han entrado en el comedor de casa…

¿Se siente extranjero en Barcelona?

Totalmente. Ahora, cuando vengo, los turistas ocupan toda la calle… Y, de repente, ya no están esos lugares pequeños y bonitos que conocías, que sabías de quiénes eran, que podías ir a pagar el día siguiente, del barrio… Eso sí lo echo de menos porque es la muerte de las ciudades.

Un deseo

“La Mercè debería hacernos más valientes, liberarnos de dogmas y fanatismos”

La Mercè liberó la ciudad de una plaga de langostas. ¿De qué deberíamos liberarla ahora?

¡Me interesa esta Mercè! La letra de la canción está pensada en la mujer potente, liberadora, valiente, que nos invita a ser más atrevidos, a ser nosotros… Debería liberarnos de los dogmas, de los fanatismos… que es precisamente lo que provocó toda la polémica.

Lee también

Lluís Danés: “La vampira del Raval fue una cabeza de turco para tapar a los verdaderos monstruos”

Astrid Meseguer

Horizontal

¿Tiene que pelearse mucho para financiar sus proyectos?

No, porque en general soy el que propongo, pero nunca voy a ser millonario y hay gente que cobra mucho más… Si hago algo es porque quiero hacerlo. Todo lo que tengo me lo he ganado . Para mí es importante que tanto yo como el equipo trabaje cómodamente y dentro de una coherencia…

¿Y ahora en qué trabaja?

Estoy en varios proyectos y un largometraje… Con La vampira de Barcelona conseguimos 14 nominaciones y cinco premios Gaudí pero después… silencio absoluto. Cuesta arrancar… Ha habido continuidad pero llevo cinco años intentando levantar un proyecto. Si todo va bien y la Mercè nos ayuda, podremos rodar en 2026.

¿En Barcelona?

No. Es una historia que pasa el 1 de noviembre de 1700 en Madrid. La noche que murió Carlos II, el último Austria, el Hechizado. Habla de la dignidad humana, de dónde está la monstruosidad y la belleza, habla de los invisibles de los cuadros de Velázquez…

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tylenol y autismo: para los expertos la evidencia no es concluyente y no prueba que haya causalidad

El presidente de Estados Unidos Donald Trump vinculó el uso del popular medicamento Tylenol (paracetamol) por parte de mujeres...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img