24 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 8, 2025

Dani Zelko y una travesía para encontrar su linaje judío que narra en ‘Oreja madre’

Más Noticias

Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra) es el último libro de Dani Zelko, artista, poeta editor y músico, que cuenta con una obra “hecha de palabras y personas”. Desde 2015 el autor lleva a la práctica el proyecto Reunión, con el que publicó más de diez libros que fueron traducidos a distintos idiomas. En 2020, la aparición de Lengua o muerte inició el Movimiento x la Lengua, una serie de libros enfocados en personas que emprenden diversas luchas –“por, para, a través, con”– la lengua. A partir un vínculo que sostuvo durante años con comunidades indígenas de Argentina, Zelko inició en 2023 la búsqueda de su linaje judío. Parte de lo que descubrió a través de ese recorrido, junto a recuerdos, reflexiones, indagaciones y diálogos con sus seres queridos –vivos o muertos– fue escrito en este libro.

El artista, poeta editor y músico Dani Zelko es autor de Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra). Foto: Muntref.El artista, poeta editor y músico Dani Zelko es autor de Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra). Foto: Muntref.

El camino emprendido llevó al autor a seguir las huellas de su tatarabuelo, Yosef Eliyahu Trivush, escritor del siglo XIX que también fue traductor de, entre otras obras, Anna Karenina y Guerra y Paz, de Lev Tolstoi, al hebreo. El narrador se obsesiona en la investigación minuciosa acerca de las actividades del movimiento iluminista, al que perteneció su antepasado, quien rompió con el mandato rabínico para sumergirse en la literatura y formar parte de esta corriente política de emancipación judía surgida en Europa hacia fines del siglo XVIII.

Si no escribo no entiendo

Zelko narrador cuenta en primera persona el viaje que realizó al lugar junto a su familia, con quienes visitó distintos sitios tanto en ese país como en Polonia, en los que funcionaron ghettos y campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Cuenta también acerca de sus numerosos viajes a Israel, indaga en los orígenes del Estado Judío y expresa sus críticas desde el punto de vista político ante las circunstancias de aquellos tiempos y las actuales. Su mirada es la de alguien que mantuvo vínculos muy cercanos con personas que viven del otro lado de la frontera con la franja de Gaza.

Además de indagar en sus raíces más lejanas, en contacto con las tradiciones de su pueblo –“En mi casa se decía que mucho antes de ser una religión el judaísmo fue un pueblo”– Zelko traza un recorrido por algunos aspectos de su educación escolar judía, así como por algunas de las costumbres de la comunidad judía argentina, y celebraciones de festividades en familia o grupos de amigos.

Pero también escribe acerca de sus vínculos con jóvenes palestinos –en algunos casos, amorosos; en algunos casos, habitantes de Gaza– cuyos testimonios integra a su relato junto a citas de poemas, fuertes posicionamientos políticos, transcripciones de diálogos, recuerdos de infancia y reflexiones acerca de la propia escritura: “Si no escribo no entiendo. Si escribo tampoco. ¿Escribiendo me alejo? ¿Me cuido, me entrego, me defiendo, me borro, me involucro, me despego?”.

En las primeras páginas describe una escena que vivió en Israel durante Iom Haatzmaut, el Día de la Independencia: lloró de emoción cuando sonó el himno nacional. Pero, a la vez, se planteó de dónde venía esa emoción. Esa es una de las tantas preguntas que intenta desentrañar a lo largo del libro.

7 de octubre

Las páginas centrales de Oreja madre son negras. Contienen una crónica minuciosa de lo que sucedió el 7 de octubre de 2023, durante el ataque de la organización terrorista Hamas a Israel, en el que fueron asesinadas 1200 personas y tomadas como rehenes más de 250 en un solo día. La prima de Zelko fue asesinada de uno o más disparos; su marido y sus dos pequeñas hijas murieron de asfixia en el refugio.

En la crónica se alternan los datos de aquel día con reflexiones del narrador y transcripciones de los diálogos por chat que mantenían los familiares con las noticias que comenzaban a recibir. Reproduce las palabras de su madre, quien dijo que fue el golpe más grande en la historia de su familia: “Ni en el Holocausto tuvimos tantos muertos”. Él escribe: “Una parte de mi cuerpo llora. ¡Mi prima! (…) Una parte de mi cuerpo entiende al que apretó el gatillo”.

Oreja madre nació en territorio mapuche, donde llegó el autor a partir de Reunión y donde conoció a Soraya Maicoño, una autoridad mapuche, quien luego de una ceremonia le dijo que él era de un pueblo ancestral, y que tenía un rol que debía ocupar. “Me escribe Soraya, que soñó un mensaje para mí: Escribile una carta a tu pueblo. No a los gobiernos: a tus hermanos, a tus paisanos. Estás preparado para entregar palabras justas que actúen como un sonido. Acudí a la presencia y guía de Walsh, Moreno, Calveiro, Arendt. Conectate con ellos material y espiritualmente”.

El artista, poeta editor y músico Dani Zelko es autor de Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra). Foto: UNA.El artista, poeta editor y músico Dani Zelko es autor de Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra). Foto: UNA.

“Reunión es un procedimiento de escucha, transcripción a mano, tipeado, corrección y edición que se realiza entre un grupo, una persona y el artista en tres tiempos donde la autoría es colectiva y la mano queda anónima, aunque de quién es no sea un secreto pero totalmente acordado por los dueños de las voces”, escribe María Moreno en el epílogo del libro acerca del proyecto ideado por el autor.

En su procedimiento hay algo del legado popular espiritista donde el poder de transmisión consiste en vaciarse como yo y ser literalmente ocupado por las voces de los ancestros. Y ser médium de los vivos hace que el cuerpo quiera dar cuenta de que es atravesado por las palabras en toda su materialidad presente”. Moreno decretó haber encontrado en Zelko “a mi hermane menor, el que suele ir más lejos, tal vez porque no ha recibido los mandatos que aplastan al mayorazgo”.

Anteojos redondos

De chico Dani Zelko era vecino de María Elena Walsh, quien le enseñó a releer: “La primera vez encontrás frases lindas, buenas historias. La segunda encontrás amor, magia, literatura”. Esa práctica es recomendable aplicar a Oreja madre, y experimentar aquello que la gran maestra señaló.

El artista, poeta editor y músico Dani Zelko en 2017 en México.El artista, poeta editor y músico Dani Zelko en 2017 en México.

En el libro hay citas de Hannah Arendt, Sarah Schulman, Ghassan Kanafani, Theodor Herzl, entre otros autores y pensadores; cartas a sus seres queridos que murieron –“quién está vivo y quién está muerto es un vínculo que no aprendí a trazar muy bien”– otras a seres no queridos –por ejemplo, Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich, con quien dice haber estado obsesionado desde niño– y hasta a su madre, un personaje presente a lo largo de libro, con quien mantiene diálogos –que por momentos se vuelven discusiones– acerca de lo que él vive, siente y recuerda pero, en especial, de lo que escribe.

En busca de información sobre su antepasado escritor y traductor, Zelko encontró en la casa de sus padres una foto de una reunión del Movimiento iluminista judío en Vilna, en 1875, donde delante de otros hombres y mujeres de pie o sentados está Yosef Eliyahu Trivush recostado en el piso, con rasgos faciales en los que el escritor del siglo XXI, su descendiente, reconoció los suyos, y anteojos redondos “tipo Lennon” como los que usa él.

“Vamos a disputarle a la élite religiosa el liderazgo espiritual de nuestro pueblo”, dice Zelko que fue la consigna planteada por su tatarabuelo. Quizás, la pasión por la escritura y la búsqueda de la propia forma de ser judío se transmitan a través de la sangre.

Oreja madre. Mi cuestión judía, de Dani Zelko (Caja Negra).

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en la ruta 11: murió un nene de dos años al chocar el auto en el que viajaba contra una columna en Santa...

Un nene de dos años murió como consecuencia del choque del auto en el que viajaba junto a su...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img