En una emotiva ceremonia, el galerista, marchand y gestor cultural argentino Daniel Maman fue declarado “Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires ámbito de la Cultura” por parte de la Legislatura porteña.

El acto se llevó a cabo este lunes en el Salón Dorado del palacio porteño, en el que Maman se mostró conmovido y rodeado de afectos con sus amigos y familiares directos: su mujer Patricia Pacino, su hija, la artista Lucia Maman, y los nietos del homenajeado.
Además, presenciaron el evento diversas personalidades del ámbito político y sociocultural de Buenos Aires como la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes; el ministro de Desarrollo Económico porteño, Hernán Lombardi; el empresario, coleccionistas y abogado Claudio Stamato, el presidente del Fondo Nacional de las Artes (FNA), Tulio Andreussi, e Inés Etchebarne, Gerenta de Comunicaciones y Relaciones Institucionales del FNA. Los reconocidos artistas Edgardo Giménez, Aldo Sessa y Karim Makarius también asistieron junto a arquitectos, galeristas y coleccionistas de arte.
Una vida ligada al arte
Daniel Maman (69 años) es un reconocido galerista argentino con más de cuarenta y cinco años de trayectoria en el mundo del arte. Su labor ha sido fundamental en la promoción de artista modernos y contemporáneos trascendiendo las fronteras y consolidándose como un referente del mercado artístico.
Comenzó a los 16, cuando llevaba cuadros en colectivo. Luego, con mucha perseverancia y visión, logró convertirse en uno de los machands más importantes de la Argentina. Además, trabajó con artistas consagrados logrando acercar sus obras a los principales coleccionistas del país como Amalia Lacroze de Fortabat y Carlos Pedro Blaquier.
A lo largo de su carrera, abrió tres galerías en la ciudad de Buenos Aires. En 1983, fundó Esmeralda Galería de Arte y en 1988 nació Man&Man.
En 2001, y en plena debacle económica, Maman revolucionó la forma de difundir y mostrar el arte con la inauguración de Maman Fine Arts, un espacio de más de 1000 metros cuadrados en Avenida del Libertador 2475, con una muestra monográfica de Rómulo Macció. También expusieron: Pablo Suárez, Luis Benedict, Alicia Peñalba y Julio Le Parc entre otros, además de depositar su visión artística sobre el grupo Mondongo.

Eran tiempos en que Maman tenía como anhelo promover artistas contemporáneos, quienes encontraron un lugar de libertad creativa con muestras de gran repercusión y calidad que hoy perduran.
En sus 45 de experiencia en el mercado del arte, Daniel Maman sigue siendo protagonista en el desarrollo y en la difusión del arte contemporáneo argentino.
Debido a su gran éxito, en 2013 traslado su idea a Estado Unidos cuando inauguró Maman Fine Art en Miami, consolidando su proyección internacional y asumiendo su compromiso en difundir el arte argentino en el mundo.
Por tal motivo, su enorme recorrido e injerencia en el mundo del arte le valió la mención de “Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura” por parte de la Legislatura porteña. Esta iniciativa fue impulsada por la diputada Patricia Glize.
“Este es uno de los reconocimientos más importantes del año que nos toca hacer”, reconoció la diputada del PRO en la apertura de los discursos. Según Glize, Daniel Maman “es decir cultura, arte, proyectos e ilusión para un montón de pintores, para poder despegar e insertarse en el mundo del arte”.
“Él es un emprendedor y un precursor de muchos pintores argentinos, es un ejemplo que empezó de abajo. Siempre tratando de progresar y poder acompañar a tantos pintores a poder salir adelante y darles una palabra de aliento y espíritu y ejemplo de cómo encarar esa vocación tan grande que es el arte y la pintura”, añadió.
Por último, la impulsora del proyecto destacó su compromiso social. “No todo el mundo tiene un compromiso social como el que ha tenido Daniel, que abrió las puertas de su galería a escuelas y organizaciones sociales, permitiendo que cientos de chicos tuvieran su primer contacto con el arte. Para muchos, esa experiencia fue una ventana hacia nuevas oportunidades”.
“Su trayectoria combina visión, sensibilidad y generosidad. Por eso no solo lo conocemos como un galerista sino como un verdadero embajador de nuestra ciudad», cerró Glize.
Luego, vinieron las palabras de Ricardes: “Quiero destacar la enorme generosidad y la pasión con la que Daniel ha dedicado su vida a la promoción del arte argentino. Porque su labor como galerista no se limitó nunca a un espacio físico: construyó puentes entre artistas, coleccionistas, instituciones y publico abriendo caminos para que las obras de nuestros creadores fueran reconocidas tanto en el país como en el exterior. Sus galerías fueron siempre un lugar de encuentro, de diálogo y de descubrimiento”.

“Daniel sabe combinar una visión profundamente profesional con una sensibilidad única hacia la mirada artística”, completó la ministra de Cultura de la Ciudad.
Por su parte, Hernán Lombardi recordó el gesto que tuvo el homenajeado al acercar esculturas a la Ciudad. “Daniel las puso generosamente al servicio de la Ciudad de Buenos Aires para que estuvieran presentes”.
Artistas en el exterior
Además, destacó la iniciativa de Maman de promocionar artistas argentinos en el exterior, sobre todo, en Miami. “En cualquiera de los casos lo va a transformar a través de su pasión al servicio del arte y de los artistas”, ponderó.
Por otro lado, el exembajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, estuvo ausente en el evento. Sin embargo, dejó por escrito sus impresiones sobre el homenajeado.

“Wendy y yo conocimos a Daniel al inicio de mis tres años como embajador de Estados Unidos en Argentina. Desde el primer momento se convirtió en uno de nuestros guías más confiables en lo que respecta a la riqueza del arte y la cultura argentina. No sólo sabía transmitir la historia, la hacía cobrar vida”.
Por su parte, el abogado, emprendedor y coleccionista de arte Claudio Stamato fue otro de los oradores, quien pronunció emotivas palabras delante de Maman. “Hablar de Daniel es hablar de pasión, de audacia, compromiso. Su vida entera ha sido un esfuerzo incansable para que el arte argentino sea valorado y reconocido en todo el mundo. Sus stands en arteba fueron verdaderos acontecimientos culturales esperados por todos, espacios donde la belleza, la innovación y la excelencia se encontraban”, destacó.
Stamato también mencionó la participación de Maman en la Casa de América en Madrid y en ferias internacionales como Art Basel. “Llevó a artista a escenarios internacionales que antes parecían inalcanzables”.
“Pero lo que más distingue a Daniel es su manera de entender el arte como un acto profundamente humano. Nos enseñó que el arte no sólo se exhibe, se defiende, se sueña y se comparte”, elogió entre los presentes.

Norberto Frigerio fue otro de los oradores que tuvo el Salón Dorado. “Si fuera director de cine, elegiría una película para convocarlo: sería ‘Historia de una pasión’ porque en él hay un fuego sagrado que no se agota nunca”, celebró el director de Relaciones Institucionales del diario La Nación.
El acto continuó con varias anécdotas que repasó la Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Arts Management, Inés Etchebarne, sobre Daniel Maman. “Me gustaría hablar de Daniel como amigo, es lo que más me honra”, relató, y continuó-: “Me gustaría hablar del lado más genuino de Daniel, una persona que se guía por sus ideales, por su amor al arte. Me gustaría compartir recuerdos personales con él”.