01 de noviembre de 2025 – 12:41
Recientemente, el Gobierno declaró como organizaciones terroristas al Comando Vermelho y al Primer Comando Da Capital (PCC), ambos con presencia en nuestro país. Pero, ¿cuál cuenta con más miembros en Paraguay? La Policía Nacional detalla datos al respecto.
El comisario Luis López, jefe del departamento de Crimen Organizado de la Policía Nacional, precisó hoy unas diferencias entre las facciones criminales brasileñas Comando Vermelho (CV) y el PCC. Sobre la primera, mencionó que esta fue fundada en 1979 y sería la más extensa con sus “soldados”, aunque se caracterizan por una gran “desorganización”.
Por otra parte, el Primer Comando Da Capital tiene sus orígenes en 1993 y según el uniformado, este grupo posee toda una organización jerárquica superior, con estatutos en medio de una “fase” de expansión por países de la región e inclusive en Europa.
En lo que refiere a la presencia de estos grupos -declarados ahora como terroristas- en nuestro país, López estimó que el PCC cuenta con aproximadamente 1.000 miembros –con unos 350 en prisión– mientras que el CV es “minoría” al no llegar ni a 100 integrantes.
“De fases, pasan a contactos con la mafia, el conocimiento, la comunicación, esa es la primera fase. La segunda es la toma de los diferentes estados del Brasil y la tercera es la relación internacional; se empiezan a mover en Sudamérica”, agregó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Incluso reconoció que en un momento fue un “error grave” de estrategia penitenciaria haber dispersado a las “cabezas” del PCC en diferentes unidades carcelarias del territorio nacional, ya que eso había permitido influenciar y reclutar nuevos miembros.
Unite al canal de ABC en WhatsApp
Lea más: Peña declaró al PCC y Comando Vermelho como organizaciones terroristas internacionales
Ataque en Katueté
En lo que refiere al ataque a una sucursal del banco Itaú en Katueté, departamento de Canindeyú, López afirmó que no tienen “indicios en lo absoluto” de que organizaciones extranjeras estén involucradas.
“No tiene ninguna injerencia de las organizaciones criminales extranjeras; creemos que son paraguayos”, subrayó.

La idea fue también acompañada por el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, quien en un análisis sobre el crimen explicó que estas estructuras han “cambiado de estrategias y tácticas” al ir operando de una manera más discreta o silenciosa.
También advirtió que poseen un “eslabón armado” para controlar territorios con un objetivo de expansión internacional, algo que también genera una “escalada de violencia” que pone en riesgo a cualquier territorio. Por esto, aseguró que la declaración de estos grupos como “terroristas” permitirá la aplicación de penas mucho más severas, permitiendo también “actuar con mayor fuerza” en los procedimientos.
Lea más: Sepa cuánto dinero se recuperó hasta ahora tras el asalto al banco de Katueté
Sicariatos en Paraguay
Sobre la cantidad de sicariatos en nuestro país, el comandante mencionó que habría una “percepción de una oleada”, sin embargo, alegó que el número de casos bajó en comparación a años anteriores.
Según citó, en 2023 hubo 27 casos, 26 en el 2024 y ahora en 2025 -hasta noviembre-, para la Policía Nacional hubo 13 sicariatos, lo que representa “una disminución al 50%” en comparación con el período anterior.
De igual manera, sostuvo que “no es posible evitar la ocurrencia de todos los hechos punibles” y que los delitos como robos y hurtos “van a seguir ocurriendo”, principalmente cometidos por personas “agobiadas por el tema del consumo” que delinquen para conseguir objetos y venderlos para costear su “siguiente dosis”.
En lo que refiere al asesinato del militar Guillermo Moral, el comisario Luis López detalló que existe una sospecha de que al día siguiente del hecho los autores ya fueron ejecutados tras un traslado a Ciudad del Este.
Lea más: Prisión en el caso del militar Guillermo Moral
Seguridad en el país
El viceministro de Seguridad Interna, Óscar Pereira, enfatizó que el crimen organizado presenta “varias aristas”, como el tráfico de armas y el lavado de activos, actividades que a su criterio, representan una amenaza directa a la soberanía nacional.
También señaló que se establece un “trabajo integral” que vaya más allá de la seguridad con una presencia del Estado en cada rincón del país para combinar acciones de seguridad con asistencia social, todo con el objetivo de “mejorar la vida de los ciudadanos”.

Finalmente, el comandante de la Policía Nacional también informó que se mantiene una “alerta 100%” en Asunción y el departamento Central, con una “muy buena cantidad de efectivos policiales” desplegados ante el encuentro deportivo entre Guaraní y Cerro Porteño a disputarse mañana en la capital, ya que no se trata de “un partido más”.
Consultado sobre los cuidacoches, Benítez indicó que es una “queja ciudadana” constante y dijo que, si bien no se los considera criminales, han recibido denuncias formales de extorsión, donde personas que se negaron a pagar el monto que “ellos fijaban” sufrieron daños en sus vehículos, como cubiertas desinfladas o agujereadas, lo que también desalentaba al público a asistir a eventos masivos como partidos o conciertos.





