AGENDA DEL VIERNES ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Agricultura (USDA) publica su informe de estimaciones de oferta, demanda e inventarios de productos agrícolas de julio.
-La Oficina de Servicios Fiscales publica las cifras del presupuesto federal de junio.
BRASIL
-El Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas publica cifras del sector servicio de mayo.
MÉXICO
-El Instituto Naciones de Estadísticas, Geografía e Informática publica cifras de la producción industrial de mayo.
MERCADOS GLOBALES BCE SCHNABEL- El obstáculo para un nuevo recorte de las tasas de interés por parte del Banco Central Europeo es «muy alto», en un momento en que la economía de la eurozona está resistiendo mejor de lo esperado y la inflación está anclada en el 2%, dijo en una entrevista Isabel Schnabel, miembro del consejo del BCE. Tras haber reducido a la mitad su tipo de interés oficial en apenas un año, el BCE ha señalado que ahora se quedará en espera y verá cómo la economía hace frente a una guerra comercial mundial avivada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
AIE PETRÓLEO- El mercado mundial del petróleo podría estar más ajustado de lo que parece, a pesar de que el equilibrio entre la oferta y la demanda apunta a un superávit, afirmó la Agencia Internacional de la Energía (AIE), mientras las refinerías aumentan su producción para satisfacer la demanda de viajes durante el verano boreal. La AIE, que asesora a los países industrializados, prevé que la oferta mundial aumente en 2,1 millones de barriles diarios este año, 300.000 bpd más que en la anterior previsión.
REINO UNIDO ECONOMÍA- La economía de Reino Unido se contrajo inesperadamente por segundo mes consecutivo en mayo, subrayando las preocupaciones sobre el impulso de cara al segundo semestre del año en un entorno mundial cada vez más incierto, mostraron datos oficiales. El Producto Interno Bruto disminuyó un 0,1%, tras la caída del 0,3% registrada en abril, según la Oficina Nacional de Estadísticas.
BITCÓIN- La mayor criptomoneda del mundo alcanzó un máximo histórico, impulsada por la demanda de los inversores institucionales y las políticas favorables a los activos digitales del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump. El bitcóin alcanzó un máximo de US$116.781,10 en los mercados asiáticos, con lo que sus ganancias en lo que va de año superan el 24%.
LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES
WALL STREET- El S&P 500 y el Nasdaq cerraron en máximos históricos impulsados por el optimismo tras los positivos pronósticos de Delta Air Lines.
Nvidia mantuvo su valoración récord de US$4 billones y los pedidos iniciales de subsidio de desempleo bajaron a 227.000, el mínimo en siete semanas. Los inversores parecen cada vez más insensibles a la amenaza de los aranceles sobre inflación y empleo, según analistas.
Brasil- Donald Trump anunció un arancel del 50% a las importaciones brasileñas y vinculó la medida al juicio contra Jair Bolsonaro. Lula da Silva aseguró que buscará una solución diplomática, pero advirtió que responderá con reciprocidad si entran en vigor los aranceles el 1 de agosto. El gobierno brasileño analiza contramedidas que podrían incluir restricciones a importaciones, inversiones y derechos de propiedad intelectual de empresas estadounidenses.
Aranceles- El FMI advirtió de que la incertidumbre por los aranceles de Estados Unidos sigue siendo alta y llamó a los países a facilitar un entorno comercial estable. Analistas señalan que la preocupación por nuevos aranceles nubla las perspectivas de fábricas en Estados Unidos, Asia y Europa, aunque algunas industrias han logrado crecer pese a la incertidumbre. El FMI prevé que los efectos de los aranceles se sientan con más fuerza en la segunda mitad del año.
Recortes- Mary Daly, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, afirmó que se acerca el momento de recortar tasas, aunque aún no hay una fecha definida. Daly consideró probable que se realicen dos recortes este año, pero reconoció que la incertidumbre persiste. Las expectativas sobre la política monetaria están marcadas por los efectos de los aranceles y la necesidad de mantener la economía estadounidense en buena posición.
EEUU- Estados Unidos volvió a bloquear las importaciones de ganado mexicano tras detectar la plaga del gusano barrenador cerca de la frontera. México reportó menos de 400 casos recientes y continúa combatiendo la plaga con moscas estériles. El cierre podría agravar la escasez de ganado vacuno en Estados Unidos, mientras autoridades estadounidenses exigen mayores avances para reabrir los puertos de entrada. México califica la medida de «exagerada» y lamenta la suspensión comercial.
Trump- Un juez federal volvió a bloquear la política de Donald Trump que buscaba negar la ciudadanía a bebés nacidos en Estados Unidos de padres no ciudadanos. La decisión protege de manera colectiva a todos los niños potencialmente afectados por el decreto presidencial. La sentencia se ampara en una excepción legal tras el fallo de la Corte Suprema que restringía las medidas cautelares nacionales. El gobierno de Trump apelará la decisión. (REUTERS JLL APF)