LA AGENDA DEL JUEVES ESTADOS UNIDOS
-El Departamento de Trabajo publicará las cifras de las nóminas no agrícolas, que se espera hayan sumado 110.000 puestos de trabajo en junio, tras los 139.000 de mayo. La tasa de desempleo subiría al 4,3%, según un sondeo de Reuters.
-El Departamento de Trabajo publicará en otro informe las cifras de pedidos de subsidios por desempleo de la semana que terminó el 28 de junio.
-La Oficina del Censo del Departamento de Comercio informará de las cifras de comercio exterior de mayo.
-El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ofrecerá una presentación sobre política monetaria en Alemania.
BRASIL
-S&P Global Services publica el PMI Compuesto de junio.
MÉXICO
-El Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática reporta cifras de inversión fija bruta.
COLOMBIA
-El Banco de la República publica las minutas de su más reciente reunión de política monetaria.
CHILE
-El Banco Central publica las minutas de su más reciente reunión de política monetaria.
CHINA ECONOMÍA- La actividad de los servicios en China se expandió en junio al ritmo más lento en nueve meses, al debilitarse la demanda y disminuir los nuevos pedidos de exportación en un contexto de una frágil tregua comercial con Estados Unidos, según mostró una encuesta del sector privado. El índice de gestores de compras (PMI) de servicios Caixin/S&P Global cayó del 51,1 de mayo al 50,6, lo que supone la expansión más débil desde septiembre de 2024, pero por encima de la marca de 50, que separa la expansión de la contracción.
EEUU CHINA- Estados Unidos levantó las restricciones a las exportaciones a China para los desarrolladores de software de diseño de chips y los productores de etano, una señal más de la disminución de las tensiones comerciales entre ambos países, que se suma a las concesiones de Pekín sobre las tierras raras. Synopsys, Cadence Design Systems y Siemens, tres de los mayores desarrolladores mundiales de software de automatización de diseño electrónico (EDA), anunciaron el restablecimiento del acceso a su software y tecnología para los clientes de China.
EUROZONA ECONOMÍA- El crecimiento del sector servicios, dominante en la zona euro, se reanudó en junio tras una breve contracción en mayo, aunque el ritmo siguió siendo marginal, dado que la demanda se mantuvo débil pese a la mejora de la confianza empresarial, según mostró una encuesta.
El índice HCOB de gestores de compras (PMI) del sector servicios de la eurozona, elaborado por S&P Global, subió al 50,5 en junio desde el 49,7 de mayo, por encima de la estimación preliminar de 50. UE UCRANIA- La Unión Europea aumentó en un 38,5% la capacidad máxima de importación de electricidad de Ucrania, lo que da a Kiev la oportunidad de ganar dinero para reconstruir las instalaciones eléctricas destruidas por los ataques rusos, según informó el Ministerio de Energía ucraniano. El nuevo límite de 900 megavatios/hora estará en vigor hasta el 1 de agosto y luego se revisará mensualmente. RYANAIR CANCELACIONES- Ryanair indicó que se vio obligada a cancelar 170 vuelos, interrumpiendo el viaje de más de 30.000 pasajeros, debido a una huelga de controladores aéreos en Francia prevista para el final del día y el viernes. La interrupción se produce al comienzo de las vacaciones de verano en Europa, uno de los periodos de mayor afluencia de viajeros del año. LO QUE HAY QUE SABER DEL MIÉRCOLES EEUU EMPLEO- Las nóminas privadas en Estados Unidos cayeron de forma inesperada en junio, según el informe de ADP, que también revisó a la baja el crecimiento del mes anterior. En junio se perdieron 33.000 empleos, lejos de los 95.000 esperados por los analistas. El informe se publica antes del reporte oficial de empleo de la Oficina de Estadísticas Laborales. Aunque el crecimiento del empleo se ha desacelerado por la incertidumbre comercial, las empresas aún no han realizado despidos masivos. EEUU VIETNAM- Estados Unidos impondrá un arancel del 20% a muchas exportaciones vietnamitas, inferior al nivel inicialmente propuesto, anunció Donald Trump. Además, los productos de terceros países que transborden por Vietnam pagarán un gravamen del 40%. Vietnam aceptará productos estadounidenses con un arancel del 0%, en un acuerdo que busca reducir tensiones comerciales. El anuncio se produce poco antes de la fecha límite para aumentar aranceles a la mayoría de las importaciones. BOLSAS EEUU- El S&P 500 y el Nasdaq cerraron al alza impulsados por avances en el sector tecnológico y la noticia de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Vietnam. Empresas como Nvidia, Apple y Tesla lideraron las subidas del Nasdaq. Los mercados abrieron con caídas tras la noticia de la bajada en las nóminas privadas, pero se recuperaron durante la sesión. El S&P 500 ganó un 0,47%, el Nasdaq subió un 0,94% y el Dow Jones cayó levemente, mientras los inversores esperan el informe de empleo y el avance del proyecto fiscal de Trump. MERCOSUR EFTA- El Mercosur y el bloque europeo EFTA, compuesto por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, alcanzaron un acuerdo de libre comercio que creará una zona comercial de 300 millones de habitantes y US$4,3 billones. El tratado fue anunciado durante la cumbre del Mercosur en Buenos Aires. Las negociaciones comenzaron en 2017 y el acuerdo aún requiere la aprobación de los parlamentos de los países involucrados. El anuncio llega mientras el Mercosur busca un pacto más amplio con la UE. EEUU MIGRACIÓN- Un juez federal bloqueó la prohibición de asilo impuesta por Trump en la frontera con México, alegando que el presidente excedió su autoridad al declarar la inmigración ilegal como emergencia. El fallo representa un revés para Trump, quien había endurecido las restricciones migratorias. La decisión suspende la entrada en vigor de la orden por 14 días, permitiendo al gobierno apelar. Las medidas de Trump superaban restricciones similares impuestas por el expresidente Biden, también frenadas por la justicia. IRÁN NUCLEAR- El presidente iraní, Masud Pezeshkian, promulgó una ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tras la aprobación del Parlamento. Estados Unidos calificó la medida de «inaceptable» y pidió a Irán que retome la cooperación sin demora. La ley exige que futuras inspecciones nucleares requieran autorización del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní. El OIEA espera información oficial, mientras crecen las tensiones tras la declaración de Irán como infractor del Tratado de No Proliferación Nuclear.
(REUTERS JLL APF CS)